Objetivo Particular 6

Eliminar hallazgos de residuos garrapaticidas en productos y subproductos de origen animal

La presencia de residuos garrapaticidas en productos pecuarios representa un riesgo para la inocuidad alimentaria, el cumplimiento de acuerdos comerciales y la confianza de los consumidores. El Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata busca eliminar estos hallazgos mediante buenas prácticas, sistemas de control y desarrollo de alternativas seguras.

Buenas prácticas de uso de productos veterinarios

  • Cumplimiento estricto de la etiqueta: dosis, vía de administración y períodos de carencia.
  • Promoción de una cultura de responsabilidad compartida entre productores, veterinarios, personal de establecimientos y el servicio oficial.
  • Registro sistemático de tratamientos en un sitio amigable que permita trazabilidad auditable.

Herramientas regulatorias y de control

  • Inclusión de una declaración responsable del productor remitente en la guía de propiedad y tránsito, garantizando que los animales fueron tratados de acuerdo a normativa y respetando períodos de carencia.
  • Integración con el Plan Nacional de Residuos Biológicos, mediante muestreos dirigidos a zonas de alto riesgo, para proteger exportaciones y abastecimiento interno.
  • Reactivación del sistema de farmacovigilancia VIGÍA, que permitirá trazar el uso de acaricidas desde el laboratorio hasta el productor.

Etiquetado y procedimientos de uso

  • Modificación de etiquetas de productos garrapaticidas y piroplasmicidas, destacando de forma clara los tiempos de espera.
  • Recomendación de evitar la vía intramuscular de anaplasmicidas (ej. oxitetraciclina) en animales en terminación rumbo a faena, para prevenir riesgos de residuos.

Investigación y desarrollo

El Plan promueve la investigación en alternativas al uso de químicos, entre ellas:

  • Bioacaricidas (hongos, entomopatógenos).
  • Vacunas en desarrollo (ej. vacuna de Pasteur).
  • Edición génica y nuevas moléculas con potencial comercial.

Comunicación y extensión

Al igual que en los demás objetivos, la estrategia contempla una campaña masiva de comunicación interinstitucional, con mensajes diferenciados dirigidos a:

  • Productores/as (responsabilidad en tratamientos y declaración de carencia).
  • Veterinarios/as (uso racional y registro en sistemas oficiales).
  • Mercados y consumidores (garantía de inocuidad y cumplimiento de estándares).

Resultados esperados

  • Cero hallazgos de residuos garrapaticidas en productos de origen animal.
  • Fortalecimiento de la inocuidad alimentaria y del prestigio de Uruguay en mercados internacionales.
  • Consolidación de sistemas de trazabilidad y farmacovigilancia.
  • Diversificación de herramientas sanitarias mediante investigación en alternativas seguras y sostenibles.

Etiquetas