Intervención Territorial Específica Manejo de Espinillo

Validar conocimiento y tecnologías que permitan levantar las limitantes de aprovechamiento sostenibles de las áreas con alta densidad de espinillos (avances), generando conocimiento técnico a nivel productivo comercial en un formato de co-innovación, promoviendo un cambio de paradigma respecto a las formas tradicionales de uso de estas áreas.


REGIÓN: Litoral Norte (Artigas, Salto, Paysandú, Rio Negro). 

NOMBRE: Manejo de Vachellia caven (espinillo) en el litoral oeste: desafíos y oportunidades

PLAZO: marzo 2024- marzo 2025 

INSTITUCIONES PARTICIPANTES: MGAP-DGDR, CENUR, SNIDER

OBJETIVO GENERAL

Validar conocimiento y tecnologías que permitan levantar las limitantes de aprovechamiento sostenibles de las áreas con alta densidad de espinillos (avances), generando conocimiento técnico a nivel productivo comercial en un formato de co-innovación, promoviendo un cambio de paradigma respecto a las formas tradicionales de uso de estas áreas.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar los avances de espinillo en el área de estudio (conjuntamente con el equipo de proyecto y el aporte de conocimiento de los productores) 

2. Clasificación de los "avances de espinillo"

3. Evaluar la regeneración y crecimiento de espinillo en 3 escenarios de manejo, en acuerdo a como los productores vienen llevando adelante la explotación predial

4.Evaluar diferencias de producción de forraje y animal según "ambientes", los cuales tienen como variable - cantidad de árboles remanentes.

5. Elaborar y validar una metodología de identificación de avance de espinillos sobre suelos de aptitud pastoril-ganadera

6. Diseñar de forma participativa, una estrategia de explotación de un predio del INC de 400 has. gestionado por un grupo de mujeres (proceso de selección) en el departamento de Paysandú.

7.Transferecia y promoción de las innovaciones sobre el manejo del espinillo.

 

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 

Este proyecto forma parte de una propuesta interinstitucional que busca el aprovechamiento sostenible en áreas de "avance de espinillo" en suelos de aptitud pastoril-ganadero. Se apunta a obtener información consistente sobre el estado de situación del avance del espinillo, y la eficacia del empleo de algunas prácticas de manejo en áreas donde esta especie se comporta como "invasor".

Mediante una metodología de cuantificación y caracterización basada en teledetección, se espera cuantificar la superficie de "avance de espinillo" en el litoral oeste (Río Negro y Paysandú -en tierras del INC). Asimismo, se busca evaluar la composición botánica de la pastura, productividad, crecimiento del rebrote de los espinillos, ganancias de peso animal, a través de la variable de cambio en la densidad de árboles remanentes. 
Se instalarán parcelas en una fracción del INC explotada por un colectivo de productores vinculados a la Sociedad de Fomento Rural San Javier- Ofir, cuyo seguimiento se hará con aportes de DGRN-MGAP, DGF-MGAP, INC, CENUR-RN y FAGRO-EEMAC. Los productores involucrados como beneficiarios han desarrollado prácticas de manejo innovadoras, buscando captar parte de la variedad de servicios ecosistémicos que aporta esta especie (confort térmico para el ganado, protección de especies forrajeras valiosas, fijación de nitrógeno, captación de agua, captura y conservación de carbono, provisión de leña, reservorio de biodiversidad, entre otros).


PARTICIPANTES 

Productores agrícolas-ganaderos del litoral oeste del país, con énfasis en los colonos del Instituto Nacional de Colonización (INC) y una propuesta especial para un grupo de mujeres colonas. 

Etiquetas