Objetivo Particular 5
Reducir, evitar y retardar la multirresistencia
La garrapata tiene la capacidad biológica de generar resistencia frente a la presión química ejercida por los tratamientos garrapaticidas. Esta reacción natural, que deriva en la aparición de cepas multirresistentes, constituye uno de los mayores desafíos para el control sostenible del parásito.
El Plan busca frenar y retrasar al máximo este proceso mediante un conjunto de acciones técnicas, de gestión y de investigación.
Diagnóstico de la multirresistencia
- Fomentar la realización de diagnósticos para identificar poblaciones resistentes o con sensibilidad modificada.
- Los estudios son realizados actualmente por DILAVE, INIA Tacuarembó y la Facultad de Veterinaria.
- Estos resultados son un insumo fundamental para el plan sanitario predial, permitiendo al veterinario de libre ejercicio diseñar estrategias adecuadas.
- Se prevé la realización de tests gratuitos de resistencia, seleccionados según el perfil del productor y las recomendaciones técnicas del servicio oficial.
Gestión de la información
- Creación de una base de datos interinstitucional que unifique la información proveniente de los distintos laboratorios.
- Garantizar que los datos estén disponibles para todos los actores involucrados en la lucha contra la garrapata.
Buenas prácticas en el uso de garrapaticidas
- Cumplir estrictamente las instrucciones de uso y etiquetado de los productos veterinarios registrados.
- Aplicar la estrategia de rotación de principios activos: presionar químicamente a cada generación de garrapata con moléculas diferentes para retardar la resistencia.
Registro de acciones sanitarias
- Desarrollo de un almanaque sanitario digital, amigable y accesible para productores y encargados de predios.
- Permitirá registrar de manera sistemática todas las acciones sanitarias, superando las anotaciones dispersas en libretas o agendas.
- La información consolidada será clave para diseñar políticas basadas en evidencia.
Investigación y alternativas
El Plan promueve la investigación nacional en alternativas no químicas, impulsando el registro y validación de:
- Bioacaricidas (hongos, vacunas).
- Edición génica y nuevas moléculas.
- Herramientas complementarias que permitan diversificar la estrategia sanitaria.
Comunicación y extensión
Se implementará una campaña masiva de comunicación interinstitucional, con mensajes diferenciados según el público:
- Productores/as: buenas prácticas y registro de acciones.
- Veterinarios/as: diagnóstico, rotación de principios activos, uso responsable.
- Consignatarios y personal de establecimientos: compromiso con el manejo sanitario.
Resultados esperados
- Retardar la aparición de nuevas cepas resistentes.
- Optimizar el uso de los garrapaticidas disponibles.
- Ampliar el acceso a diagnósticos y datos epidemiológicos.
- Consolidar una estrategia de control diversificada con nuevas tecnologías.
- Generar conciencia y corresponsabilidad en todos los actores de la cadena.