Desarrollo rural

Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural

El Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER) tiene por fin direccionar, articular y coordinar el diseño e implementación de las distintas acciones orientadas al Desarrollo Rural Sustentable. De acuerdo a los cometidos establecidos por la ley 17.930 (Art. 161) le corresponde a la Dirección General de Desarrollo Rural la formulación de propuestas destinadas a impulsar el desarrollo rural desde una perspectiva territorial, integral e interinstitucional.

 

banner snider

El SNIDER fue creado por la Resolución Nº 1.724/021 MGAP del 20 de diciembre de 2021. La ley 20.012 de presupuesto 2023, en los artículos 232 y 233 crea el SNIDER por ley y asigna sus cometidos, que aún no ha sido reglamentada.

Se parte de concebir el medio rural como un espacio dinámico donde convergen factores productivos, sociales, ambientales que interactúan de forma específica según el área geográfica, determinando configuraciones territoriales particulares. Los cambios productivos y comerciales transitados por el sector agropecuario en las últimas dos décadas, complejizan las configuraciones rurales, propiciando la generación de nuevas demandas y desafíos. Dicho escenario interpela los procedimientos y medidas tradicionales de abordaje destinadas al medio rural, requiriendo la generación de estrategias y herramientas innovadoras, capaces de dar respuestas a las nuevas configuraciones.


En la búsqueda de responder a los desafíos actuales del medio rural el SNIDER propone la conformación de un sistema dinámico de articulación y coordinación donde confluyan los esfuerzos de instituciones y actores sociales en el diseño e implementación de acciones sociablemente pertinentes y técnicamente sustentadas, orientadas al desarrollo rural.

Para ello se proponen las siguientes líneas de acción:

1. Impulsar y fortalecer la interacción interinstitucional y la articulación público-privada para el diseño y ejecución de políticas públicas y otras acciones que promuevan el desarrollo rural.
2. Promover la difusión y el acceso a información técnica y/ o operativa disponible a fin de sustentar los procesos de toma de decisiones de las diversas acciones orientadas al sector agropecuario y el medio rural.
3. Promover la generación de Intervenciones Territoriales Específicas (ITE).

Uno de los ejes medulares del SNIDER refiere a la generación y promoción de procesos de carácter interinstitucionales en articulación con actores de la sociedad civil, como estrategia para el desarrollo de intervenciones especificas, adaptadas a las particularidades de cada sector y/o territorio. Para ello, se apuesta a la consolidación de los espacios interinstitucionales existentes y la generación de nuevas instancias de coordinación/articulación, donde los distintos actores puedan aportar a la comprensión de la realidad y el diseño de propuestas, según competencia.


Teniendo como sustento los procesos de articulación vertical y horizontal, se pretende avanzar en el acceso, el intercambio y la elaboración de información conjunta como factor concluyente para la definición y planificación de líneas de acción. Se apunta a poner al servicio de las diferentes acciones dirigidas al sector rural, datos, aprendizajes y capacidades específicas de las distintas instituciones, como instrumento para viabilizar la objetivación en la toma de decisiones. Avanzar en dicho objetivo requiere construir acuerdos sobre el acceso y la disponibilidad de información tanto a nivel institucional como con las organizaciones de la sociedad civil.


Los procesos vinculados a la consolidación interinstitucional, articulación público- privada y la construcción de información, contribuyen y se articulan al tercer objetivo, referido a la generación de Intervenciones Territoriales Específicas (ITE).


Como su denominación lo establece, se apunta a la construcción de intervenciones orientadas al desarrollo rural, a partir de las configuraciones particulares de cada territorio, es decir considerando tanto los factores productivos, como las características ambientales, sociales y culturales de cada área geográfica. Se propone una concepción amplia de intervención, donde se incluyen acciones de investigación, transferencia, extensión, adopción e innovación, inversión, así como otras acciones vinculadas al desarrollo rural.


De este modo el SNIDER apuesta a complementar los esfuerzos de la política pública con las capacidades existentes en los actores de la sociedad civil, en base a objetivos convergentes.
El SNIDER apunta a consolidar una nueva modalidad de abordaje, transitando de una lógica de amplios llamados a nivel nacional hacia el trabajo con Intervenciones Territoriales Especificas, (ITE), de carácter interinstitucional y en articulación con la sociedad civil.

Etiquetas