Guía para comunicadores

Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas

La directora general de Secretaría del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Valentina Arlegui, participó de la actividad central en conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas, organizada por Inmujeres, en donde se presentó un documento de recomendaciones y orientaciones para periodistas y profesionales de la comunicación.
La directora Arlegui durante su exposición

Arlegui se refirió al “protocolo interno” que realizó el ministerio “para el abordaje de este tipo de casos”, y señaló que con los funcionarios se trabaja “en detectar esos indicios [...], porque está un poco en la empatía del funcionario que tiene ese primer contacto con la persona para poder detectar determinados indicadores e indicios de que la persona se encuentra en esta situación”.

Además, informó que se creó “una comisión de todas las unidades ejecutoras con el fin de que tengan una mirada global del problema, porque tenemos que trabajarlo de manera coordinada”.

La directora indicó que “hay recomendaciones que se les hacen a los comunicadores que son aplicables a nuestros funcionarios, porque el funcionario tal vez tenga la entrevista antes que el periodista, entonces, si bien nosotros trabajamos mucho en la capacitación, es bien importante también que sepa cómo preguntar y a qué apuntar, porque a veces en eso está el éxito de lo que podamos detectar”.

Asimismo, destacó la importancia de comunicar a las autoridades en el caso de que una persona tome “conocimiento de alguna situación de vulnerabilidad de derechos de los trabajadores que pueda terminar en un delito de trata”.

El Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas lo preside el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de las Mujeres. Además, lo integran el Ministerio del Interior; el Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Defensa Nacional; el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; el Ministerio de Salud Pública; el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay; la Fiscalía General de la Nación; el Poder Judicial, y representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

Los medios para denunciar una posible situación de trata de personas son a través del 0800 7171, y a través de inspeccion@mtss.gub.uy o asesoramientoydenuncias@mtss.gub.uy, “más allá, también, de la denuncia presencial y de la casilla de correo de la Unidad de Migración”.

 

 

Enlaces relacionados

Etiquetas