Seguridad Social

Mieres: Había que corregir una inequidad y esta reforma lo hace

Mieres informó en rueda de prensa acerca de los cambios que se concretan a partir de la reforma de la seguridad social. En este sentido, manifestó que el hecho de que algunos trabajadores tuviesen la posibilidad de compatibilizar trabajo y jubilación, y otros no, "era una inequidad que había que corregir".
Mieres en rueda de prensa

"Desde el 1ro de agosto tenemos un cambio realmente muy significativo en cuanto a la adquisición de nuevos derechos para un número muy elevado de personas que ya están jubiladas, y trabajadores activos que en la medida que se jubilen también podrán acceder a este derecho", expresó Mieres en relación a la compatibilización entre empleo y jubilación.

"Hasta ayer había jubilados que podían trabajar y otros que no podían. Esa era una inequidad que había que corregir y la reforma de la seguridad social lo hace posible. Estamos hablando de un número muy importante de trabajadores y jubilados. Si tomamos en cuenta que los jubilados de Industria y Comercio más el servicio doméstico son 300.000, eso es 2/3 de los jubilados del Banco de Previsión Social (BPS)", informó.

Hasta este momento, no existía la posibilidad de que estos trabajadores, en caso de tener más de un empleo, pudieran jubilarse por uno y seguir trabajando por el otro. "Tampoco tenían la posibilidad del retiro parcial, es decir, de reducir el horario, cobrar la jubilación por el horario reducido, y seguir trabajando en el resto del tiempo", añadió el ministro.

La opción del retiro parcial, aclaró Mieres, "requiere el acuerdo con el empleador". "Es decir, si alguien tiene un trabajo de ocho horas y quisiera bajar a seis horas o a cuatro, obviamente tiene que ser de común acuerdo con el empleador, no puede hacerlo de manera unilateral. Pero si hay acuerdo con el empleador se reduce el horario, cobra la jubilación por las horas que dejó de trabajar y sigue trabajando y aportando por el resto", dijo.

"Estamos convencidos además, de que está en sintonía con lo que es el proceso normal de una persona cuando va envejeciendo. Las personas no pasan de un día para el otro de ser 100% capaces de trabajar, a no poder trabajar. Yo diría que incluso desde el punto de vista psicológico no es lo mejor, lo mejor es que haya un acompañamiento en la actividad, que sea un proceso gradual", manifestó.

Consultado acerca del impacto que esto podría tener en el mercado laboral, el jerarca informó que "el análisis comparado indica que cuando hay gente que se mantiene en el mercado de trabajo más allá del momento causal jubilatoria, no se genera un impacto de exclusión de otros trabajadores".

"Eso está comprobado con la experiencia internacional, pero además tenemos un ejemplo muy claro en Uruguay. Hace unas cuántas décadas comenzó a ingresar al mercado de trabajo la mujer. Incrementó su participación de manera muy potente en las últimas décadas, todavía no lo suficiente porque sigue habiendo inequidad en el acceso al empleo entre hombres y mujeres. Pero si se compara tasa de actividad y empleo de las mujeres de hace tres o cuatro décadas con la de hoy, son mucho más altas, y sin embargo no ha caído la tasa de actividad de los hombres", sostuvo.

"Eso prueba que el mercado de empleo es elástico y que de alguna manera los empleos que las personas en edad de retiro podrían mantener o incorporar, no son del mismo tipo que los de las personas jóvenes que ingresan al mercado de trabajo", culminó el ministro.

Enlaces relacionados

Etiquetas