Impacto de los Programas de Capacitación en la duración en el empleo y desempleo en el período 2009-2013

Estadísticas

El propósito que sigue este documento es el análisis de los determinantes de la duración en el empleo y en el desempleo, mediante la utilización de mínimos cuadrados ordinarios y regresión censurada.

El propósito que sigue este documento es el análisis de los determinantes de la duración en el empleo y en el desempleo, mediante la utilización  de mínimos cuadrados ordinarios y regresión censurada. Se estimarán entonces modelos para la explicación de dichas duraciones, y su descomposición en variables relevantes, analizando también el efecto causal asignable a la formación de trabajadores desocupados por parte de INEFOP, período 2009-2013, lo cual nos permitirá tener un mejor conocimiento de la eficiencia de la política, y su viabilidad.

La centralidad que han tomado en las últimas décadas las Políticas Activas de Empleo se debe básicamente a dos motivos: en épocas de crisis las mismas combinadas con Políticas Pasivas de Empleo pueden amortiguar el impacto del desempleo y, por otro lado, las PAE potencian el crecimiento económico generando mayores atractivos para la inversión. Todo esto conlleva que las mismas formen parte importante de las políticas sociales y las estrategias para el desarrollo del país (Perazzo et al., 2009).

La aplicación de políticas activas de empleo tiene fuertes antecedentes en los países europeos, donde se brinda gran importancia a dichas políticas, así como a la investigación del impacto de las mismas. La inversión en políticas activas de empleo en términos del Producto Bruto Interno del año 2011, para los siguiente países alcanzó: Dinamarca (2,26%), Bélgica (1,59%), Países Bajos (1,10%), Suecia (1,09%), Finlandia (1,01%), Francia (0,93%), España (0,88%), Alemana (0,79%), Australia (0,75%), Portugal (0,59%), Italia (0,42%) y Estados Unidos (0,13%)2 . En América Latina se han aplicado políticas activas de empleo, pero la magnitud de los recursos volcados a las mismas es muy inferior a la registrada en los países europeos. En particular, en Uruguay la inversión en este tipo de programas alcanzó el 0,08% PBI en 2011 y 0,09% en 2013. Sin embargo, actualmente se observa una tendencia al alza en este guarismo. En cuanto a las evaluaciones de impacto de estos programas en Uruguay los antecedentes son muy escasos.

En el caso uruguayo la década de los 90’s se caracterizó por un proceso de fuerte desregulación en el mercado de trabajo y de deterioro de la industria. En este marco, se crearon los denominados fondos de reconversión laboral (FRL), los cuales se sustentaban en la recaudación de impuestos a trabajadores y/o empresarios y eran destinados a realizar actividades de reconversión laboral dirigidos a trabajadores expulsados de la industria. En 1992 con ese espíritu se crea la Junta Nacional de Empleo (JUNAE) que en 2008 es sustituida por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) el cual hereda sus derechos, funciones y obligaciones. A diferencia de la JUNAE, el INEFOP posee carácter paraestatal, lo cual potencialmente habría habilitado mejoras en el funcionamiento y la gestión de recursos. En cuanto a la magnitud de los recursos, se mantiene como derecho la gestión del Fondo de Reconversión Laboral, equivalente al 0,25% de los salarios. No obstante, el cambio de institucionalidad implicó un importante impulso a las políticas de formación: mientras JUNAE obtuvo un promedio anual de 6.604 capacitados por año entre 1993-2005, INEFOP capacitó promedio anual 15.600 entre el 2008- 2013.

La motivación del presente estudio radica en caracterizar el impacto que ha tenido la política activa de empleo a partir de su rediseño institucional llevado adelante en 2008. Desde esta perspectiva, el objetivo de este documento reside en caracterizar la duración en el empleo y en el desempleo y su vinculación con los programas de formación a trabajadores desocupados durante el período de INEFOP utilizando una base de datos única. Este trabajo plantea entonces analizar el efecto causal asignable a la formación de trabajadores desocupados que realiza INEFOP (programa denominado Trabajadores en Seguro de Desempleo), sobre la duración tanto en el empleo como en el desempleo. Una vez medido dicho efecto, se testeará el mismo en distintas subpoblaciones. Todo esto nos permitirá tener un mejor conocimiento de la eficacia de la política, y su viabilidad.

Para realizar el trabajo se cuenta con información única procedente de los registros administrativos del Banco de Previsión Social (BPS) acerca de la historia laboral de los trabajadores que presentaron al menos un episodio de despido entre los años 2009 y 2013. Estos datos se han combinado con la información acerca de aquellos trabajadores que realizaron cursos INEFOP en el mismo período. Estas bases proveen información acerca de la duración en el empleo y el desempleo de los trabajadores, cantidad de spells de empleo y desempleo en el período, causal de egreso, especialización y movilidad laboral, así como en cuanto a algunas características de los individuos (edad y sexo), y de las empresas en las que trabajó (rama de actividad, tamaño). Para los trabajadores que realizaron algún curso INEFOP se cuenta además con datos respecto al tipo de curso que realizó (duración del curso, fechas de inicio y finalización, tipo de curso).

Para proceder con el análisis se evaluará el efecto causal de distintas variables sobre la duración en el empleo y en el desempleo. Entre dichas variables, se destacan: sexo, edad, cantidad de despidos, cantidad de spells de empleo, ramas de actividad en las que se trabajó, tasas trimestrales de empleo y desempleo y densidad de cotización previa al inicio del spell, identificando por separado la participación en al menos una capacitación INEFOP. Para ello se utilizará modelos de regresión clásicos y de regresión censurada.

La contribución del presente estudio será el ofrecer una estimación del efecto causal asignable a los programas de formación a trabajadores desocupados durante el período de INEFOP, utilizando una base de datos única con el fin de aportar información valiosa en un contexto de debate acerca de la eficiencia del gasto y la ampliación del alcance de las políticas de INEFOP.

Los principales resultados del presente trabajo señalan que la capacitación de INEFOP tiene efectos positivos y significativos en el aumento de la duración en el empleo –cercanos a los 23 días- en relación a trabajadores no capacitados, mientras que también tiene efectos significativos en la reducción de la duración del desempleo – aproximadamente en 30 días- en comparación con los trabajadores no capacitados. También se observó que el efecto de la capacitación es mayor para mujeres (capacitadas en relación a las mujeres no capacitadas) que para hombres (capacitados frente a no capacitados), y para trabajadores a partir de los 45 años que para los tramos etarios más bajos.

Ec. Tania Echagüe, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Montevideo, Noviembre 2015.

Descargas

Etiquetas