Presentación
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales pueden y deben ser evitados. Es una obligación moral y ética del empleador hacerlo pero también es una responsabilidad legal dispuesta en la Ley 5032 desde el año 1914, y que ha sido reforzada recientemente, en el año 2014, por la norma que consagra la responsabilidad penal del empleador. Para ello es necesario trabajar preventivamente eliminando los riesgos presentes en las condiciones de trabajo que pueden originar daños a la salud del trabajador.
En nuestro país existen diversas normas reglamentarias de la Ley 5032 que aplican en forma obligatoria a las empresas según la rama de actividad a la que pertenecen. Así por ejemplo el Decreto 406/988 aplica al comercio, la industria en general y los servicios; el Decreto 125/014 es específico para la prevención de riesgos en la industria de la construcción; el Decreto 321/009 refiere a la actividad rural; el Decreto 372/999 a la actividad forestal y así sucesivamente otros Decretos que no enumeramos. Son normas específicas que determinan las condiciones mínimas exigibles a las empresas comprendidas en el ámbito de aplicación de las mismas.
El cumplimiento y la aplicación de dichas normas permiten actuar puntualmente en el medio ambiente de trabajo y evitar un conjunto muy importante de condiciones de riesgo para los trabajadores. Pero lo que permite un control efectivo, sistemático y organizado sobre las condiciones de trabajo en la empresa es la evaluación de los riesgos derivados de los procesos de trabajo, instalaciones, maquinaria, equipos, condiciones locativas, etc., y la aplicación de las medidas preventivas correspondientes.
Así lo disponen los Decretos 291/007 y 306/005, y el Decreto 307/009, donde los dos primeros, referidos a las políticas de salud y seguridad en el trabajo, consagran el derecho a la participación de los trabajadores en los temas relativos a la prevención de riesgos y la instalación y funcionamiento de las Comisiones de Salud y Seguridad Bipartitas en la empresa. El Decreto 307/009 refiere a la prevención del riesgo químico en el lugar de trabajo y aplica a todas las ramas de actividad.
A los efectos de informar y orientar a trabajadores y empresas así como a técnicos y profesionales dedicados a la prevención de riesgos laborales en una mejor aplicación del Decreto 307/009, la División Condiciones Ambientales de Trabajo (C.A.T) de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (I.G.T.S.S.) realiza el presente aporte.
Normativa vinculada. Sección donde se presenta una lista no exhaustiva de la normativa y regulaciones legales vigentes y relacionadas con la temática en particular.
Guías aplicables al Decreto 307/009. Descarga de guías de recomendaciones y documentos editados por la División CAT para un mejor desempeño en el cumplimiento de la normativa vigente.
Enlaces a métodos de evaluación de riesgos químicos. Sección destinada a orientar en los métodos de evaluación de riesgos que tienen aplicación específica en riesgos vinculados a la presencia o potencial presencia y efectos de los agentes químicos, tanto de exposición y contacto, así como los riesgos de accidente vinculados a dichos agentes.
Enlaces a sitios de interés. Sección destinada a ofrecer enlaces a sitios nacionales como internacionales de referencia en la materia y que desde los cuales es posible ampliar la información y obtener panoramas más amplios respecto riesgos particulares y a las buenas prácticas disponibles vinculadas a la gestión de los riesgos por agentes químicos.
Enlaces a documentos de información y divulgación. Sección orientada en el mismo sentido que la anterior, donde se enlazan documentos seleccionados que pueden servir de apoyo a la gestión de temas particulares dentro de la temática.
Enlaces a sitios de referencia para el Sistema Globalmente Armonizado. Sección destinada a la implementación del SGA referida en los Decreto 307/009 y Decreto 346/011, y a la obligación que principalmente tienen los fabricantes, importadores y proveedores en relación a los mecanismos de información de peligrosidad mediante las etiquetas y fichas de datos de seguridad.