Ordenamiento Territorial

Problematizar el territorio: aportes del Sistema Urbano Nacional

El rol del Sistema Urbano Nacional en la estructura territorial del país fue el protagonista del tercer encuentro de Sendero Analítico.

En el encuentro, organizado por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) del MVOT el 16 de julio, el docente e investigador en urbanismo y ordenamiento territorial (CURE – IETU), Leonardo Altmann, conversó con el equipo de la Dinot e integrantes de los equipos de ordenamiento territorial de varias de las intendencias del país sobre el rol del Sistema Urbano Nacional (SUN) en la estructura territorial del país.

En la apertura, el director nacional de Ordenamiento Territorial, José Pedro Aranco, expresó que el ciclo de charlas territoriales Sendero Analítico tiene dos objetivos principales: conocer las políticas sectoriales implementadas hasta ahora para proporcionar insumos clave para la planificación departamental y nacional, y evaluar la necesidad de revisar las Directrices Nacionales.

En tal sentido, Aranco subrayó “La charla de hoy tiene otro enfoque, es más transversal, no enfoca en una política sectorial específica, sino que quizás muchas de las políticas sectoriales tendrían que tener en cuenta el SUN y los diferentes subsistemas. En definitiva, son un insumo clave para la planificación porque pueden ayudar al acceso a los servicios y desde una óptica estatal, a elegir correctamente las diferentes inversiones públicas que se hacen en el territorio”.

Por su parte, Altmann enfatizó en la importancia de transversalizar, discutir y problematizar las escalas y las distintas dimensiones del territorio, debido a la naturaleza inherente del ordenamiento territorial, tanto en clave analítica como de gestión. “En este sentido, se plantea repasar las hipótesis sobre las transformaciones recientes para armar una agenda de discusión y darles identidad y contenido a estas cuestiones analíticas”, concluyó.

En relación a la hipótesis general del trabajo, Altmann expresó que esta “interpela los ciclos de inversión pública, cuestionando la regulación del territorio, que hacemos mediante el ordenamiento territorial en sus diferentes escalas. Esto tiene que ver con relacionar esta institucionalidad de las agencias especializadas del Estado, con ese hilo conductor del ordenamiento territorial como algo que sirve para dar una perspectiva territorial a lo sectorial y ayuda a atar el territorio a lo sectorial, y las estrategias del Estado de direccionamiento de los recursos”.

En el intercambio posterior referentes de la Dinot e intendencias realizaron consultas y plantearon sus puntos de vista.

Ver nota primera charla de Sendero Analítico sobre política agropecuaria
Ver nota segunda charla de Sendero Analítico sobre política minera

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.21 MB)
6 imágenes, 5.21 MB

Etiquetas