Comenzó a sesionar la Comisión Interministerial de Movilidad Sostenible
Los ministros de Transporte, Vivienda, Industria y Ambiente participaron en el primer encuentro de esta comisión, cuyo cometido es elaborar una política pública que reúna aspectos estratégicos para desarrollar la movilidad urbana sostenible de personas y carga. La secretaría de este organismo será rotativa y, en esta primera etapa, liderada por Industria.

La Comisión Interministerial de Movilidad Sostenible (CIMS) fue creada por el decreto n.° 50/025, del 25 de febrero de 2025, con el objetivo de trabajar en la Política de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y otras medidas vinculadas a la temática.
Según la norma, la movilidad urbana sostenible constituye un nuevo paradigma para enfrentar el desafío de reducir emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte y también mejorar aspectos que afectan la calidad de vida de las personas, como la exclusión social, la siniestralidad vial, la mala calidad del aire, la disponibilidad de espacios públicos y la congestión.
En la primera reunión, participaron las ministras de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona; Transporte y Obras Públicas (MTOP, Lucía Etcheverry; Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro; su par de Ambiente, Edgardo Ortuño; el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Jorge Polgar, y la asesora del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Ana Inés Morató.
Cardona destacó el trabajo de los equipos técnicos durante todo el proceso y expresó que este encuentro entre las autoridades fue, también, una forma de “dar el empuje para que los equipos técnicos puedan seguir trabajando”. Agregó que es importante mostrar de forma clara que la movilidad sostenible es una política prioritaria para el Gobierno.
El propósito es mejorar los procesos de planificación urbana y gestión de la movilidad y el rediseño de los esquemas de incentivos del transporte y movilidad.
MIEM ejercerá la secretaría
A partir de esta reunión, se definió que la secretaría de la comisión, que será rotativa, en esta primera etapa, será liderada por el MIEM. Además, próximamente, cada institución enviará los nombres de quienes constituirán el grupo de trabajo técnico.
El grupo podrá requerir la participación de otros representantes estatales o de la sociedad civil.
Transición hacia un modelo sostenible
Según el referido decreto, cerca del 95% de la población uruguaya vive en áreas urbanas, por lo cual se espera que la migración de la movilidad urbana a formas sostenibles produzca un efecto positivo en las personas y en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La naturaleza multisectorial y multiactoral de la política de movilidad urbana sostenible implica realizar un esfuerzo de planificación estratégica, coordinación con otras políticas, cooperación y transformación institucional, unificando personas y organizaciones hacia una visión común de largo plazo y que permita estructurar acciones en el corto y mediano plazo hacia el cumplimiento de los objetivos.
