Fue inaugurado en la ex ESMA el curso internacional "Políticas Públicas en DDHH en la región"

El lunes 5 a las 9.30, en la sede del IPPDH, ex ESMA, dio comienzo en su fase presencial la 2a. edición del Curso Internacional de Políticas Públicas en DDHH. El encuentro fue convocado bajo el título “Políticas Públicas en DDHH en la Región: Actualidad y Desafíos”. La actividad se desarrollará hasta el viernes 9/2 en la referida sede del Instituto de Políticas Públicas en DDHH, Libertador 8151, CABA. La inauguración del curso contó con la presencia del grupo de alumnos seleccionados para la fase presencial, así como de integrantes del Consejo de Representantes Gubernamentales en DDHH de los países miembro del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como del secretario ejecutivo del IPPDH, José A. Lindgren Alves.
La jornada se abrió con las palabras de bienvenida del representante de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, Brian Shapira, quien auguró un buen trabajo de intercambio durante los cinco días que dura el curso.
Shapira señaló la importancia que revisten los DDHH en la actualidad, resaltando que los mismos deben ser transversales a todas las áreas de gobierno, lo que requiere una importante tarea de sensibilización dentro de los funcionarios que integran las distintas carteras de todos los poderes y de todas las áreas.
El funcionario subrayó también que todos los temas de la agenda del seminario se encuentran contenidos en el Nuevo Plan de Derechos Humanos que lanzó el Poder Ejecutivo Nacional el 12 de diciembre del reciente año pasado.
A continuación, tomó la palabra Felipe Pereira, funcionario de la Embajada de Brasil en Argentina. Pereira se refirió a la importancia del temario de todo el curso y fundamentalmente a que los conocimientos adquiridos en el mismo tengan una materialización que permita profundizar la agenda de políticas públicas en derechos humanos en la región.
En nombre del Paraguay, el Director General de Derechos Humanos Marcelo Scappini agradeció la invitación y felicitó a los alumnos que aprobaron la fase virtual, que requirió una gran dedicación y exigencia para quienes la realizaron. Scappini se dirigió a la audiencia recordando que los derechos humanos como tales, constituyen el resultado de distintas luchas sociales, y que si bien no vienen otorgados, en la actualidad han adquirido gran fortaleza a nivel mundial.
En cuanto que los derechos humanos implican la no-exclusión, el acceso al trabajo, a la salud, la educación, etcétera, compartió la visión del representante argentino, de que los mismos deben atravesar a todas las áreas gubernamentales; si bien enfatizó en que éste es el desafío real, vale decir, que esta articulación debe llevarse a cabo dentro de la enorme burocracia común a los Estados.
Luego fue el turno del Secretario General de Derechos Humanos del Uruguay, Nelson Villareal, quien en principio agradeció todos los presentes la tarea de visibilizar las políticas de DDHH. Explicó que los derechos humanos no constituyen un bloque homogéneo ni lineal, pero que sí conforman una importantísima masa crítica que es resultado de las conquistas de los pueblos, compartiendo esa idea con el funcionario del Paraguay Marcelo Scappini.
El representante uruguayo recordó también que las políticas de derechos humanos deben incluir tanto el pasado reciente de las últimas dictaduras de la región como las mismas historias de todos los Estados americanos, fundados en base a la inequidad, la desigualdad y la violación de los derechos de sus habitantes.
No obstante, Villarreal señaló que hoy es urgente y necesario entender que los derechos humanos son sinónimo de democracia; y ésta a su vez debe estar articulada con la idea del desarrollo.
El funcionario oriental destacó que los DDHH deben encarnarse no sólo en las instituciones, sino también en la sociedad en su conjunto; en ese sentido, resaltó la importancia de los cursos de la escuela Internacional, que apunta a la construcción y consolidación de una institucionalidad en el tema.
Llamó a una reflexión profunda sobre la necesidad de innovar en la temática de derechos, pensando que existe un marco global cuya fuerza tiende a destruir lo logrado. Insistió sobre el valor acumulativo que tienen estos logros pero que requieren la construcción de una institucionalización muy fuerte, menos sujeta a los vaivenes de la política partidaria, y sin perder los objetivos centrales que son la igualdad, el bienestar y una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la región.
El panel de inauguración fue cerrado por José Augusto Lindgren Alves, secretario ejecutivo del IPPDH; quien se encuentra finalizando su mandato por estos días. Alves resaltó que el año 2017 fue muy importante, pues con mucho trabajo lograron a partir del mes de septiembre la financiación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR -FOCEM- para toda la oferta académica del IPPDH.
También enfatizó la necesidad de estrechar lazos desde el IPPDH con el Instituto de Políticas Sociales con sede en Asunción, Paraguay.
Lindgren Alves destacó también en la importancia de observar que los países de la región continúen con las políticas de derechos humanos como prioridad y en su extensión a todas las áreas.
En el mismo sentido solicitó que los trabajos resultados de la capacitación tengan una finalidad práctica; y que sean divulgados lo más posible. Por último llamó a la necesidad que a fin de año, cada uno de los participantes realice un microinforme explicativo de cómo han aplicado lo aprendido en la realidad de sus territorios.
Durante la tarde del lunes se iniciaron las jornadas presenciales, también abiertas al público en general, con el panel “Políticas Públicas en Derechos Humanos en la Región: actualidad y desafíos” integrado por Mónica Pinto de la Argentina, Nilcea Freire de Brasil, Ana María Baiardi, Ministra de la Mujer de Paraguay, Daioz Uriarte en representación del Gobierno uruguayo y Roberto Garretón por Chile.
En las jornadas siguientes, durante la semana, se llevarán a cabo paneles que tratarán los temas de Igualdad y No discriminación en las Políticas Públicas; Acceso a la Información y Sistema de indicadores y Principios específicos para la Construcción de Políticas Públicas.
Cada uno de las jornadas, también, tendrá como tema especifico la experiencia país de cada uno de los países miembros del Mercosur. Entre los expositores para los paneles de la semana se contará con la presencia de conocidos referentes en la temática tales como Verónica Serafini y Soledad Villagra del Paraguay, Roberto Saba, Sergio Kaminker y Martin Bohmer de la Argentina, Felipe Michelini, Patricia Gainza y Carmen Beramendi del Uruguay.
Por Brasil además de la referente Nilcea Freire; estarán Aline Santos Da Silva y el saliente secretario ejecutivo José Lindgren Alves.
Todas las actividades se desarrollarán en el Espacio Memoria, salvo uno de los paneles que se llevará a cabo en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Será el Conversatorio Cooperación Internacional, Educación en Derechos Humanos y Políticas Públicas, el miércoles 7 de febrero, a las 18:00.
Este espacio tiene por objeto debatir con los organismos internacionales y regionales que vienen cooperando con el IPPDH sobre los desafíos de la cooperación internacional para el ámbito educativo desde una perspectiva de los derechos y las políticas, y está abierto al público en general.
El panel del viernes 9 de febrero, “Institucionalidad Pública en Derechos Humanos” contará con la presencia de Fabian Salvioli, ex Presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU; Santiago Cantón, Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y Juliana Carvalho del Departamento de Investigación y Gestión de la Información del IPPDH y se llevará a cabo entre las 13.30 y 15 horas.
A partir de las 16.15 hasta las 18.00hs, tendrá lugar el panel de cierre: “La construcción de políticas públicas en derechos humanos desde y para el Sur”. Estarán presentes Paulo Abrão (secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), José Augusto Lindgren Alves (secretario ejecutivo del IPPDH) y Juan Miguel Bibolini, próximo Secretario Ejecutivo del IPPDH. Será moderado por Corina Leguizamón.