Programa de Reasentamiento

Planificación para 2017 del Programa de Reasentamiento de Personas Sirias

El presente comunicado de prensa en continuidad con el que hiciéramos a fines de octubre de 2016 tiene por objetivo, en el marco de la sistematización y puesta en práctica de la política de refugiados, rendir cuentas sobre la planificación para 2017 del Programa de Reasentamiento de Personas Sirias que ejecuta la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República e informar sobre los apoyos que están recibiendo en la actualidad las 5 familias que forman parte del Programa.
Logo Secretaría Derechos Humanos de Presidencia de la República

El Programa de Reasentamiento de Personas Sirias en Uruguay, emerge como respuesta de un país abierto y solidario y se acota entre octubre 2014 y octubre 2016, tal como estaba previsto desde el inicio.

Finalizando lo acordado y teniendo en cuenta realidad de las personas implicadas se realizó una evaluación y se llegó a la conclusión de que las situaciones de las familias eran dispares, por lo cual era conveniente:

  1. Continuar por un año más con algún tipo de apoyo.
  2. Modificar el marco institucional: a partir del mes de mayo el Programa estará en la órbita de la     Comisión de Refugiados (CORE) del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  3. Desde la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia (órgano rector del Poder Ejecutivo que tiene como finalidad dar un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas en el Estado), se continuará apoyando en la creación de una política articulada y sistematizada para con refugiados y reasentados en general.

Las condiciones actuales de este apoyo son las siguientes:

  1. Apoyo técnico: 4 psicólogos y un ingeniero agrónomo para el asesoramiento y coordinación con el resto del Estado, la sociedad civil y el sector privado básicamente de cara al tema laboral –incluyendo capacitaciones- y al tema productivo, aunque no exclusivamente.
  1. Apoyo técnico en las gestiones relacionadas con temas laborales, de salud o educativas extraordinarias (las de rutinas, ya deben ser asumidas por las familias).
  1. Apoyo financiero: desde noviembre 2016, durante un año más, con una reducción proporcional mes a mes. Vale aclarar que esto no estaba previsto al inicio. Es una prórroga. A día de hoy este apoyo varía, según el tamaño de la familia y la cantidad de niños, entre –en cifras redondas- 22.000 y 50.000 pesos.
  1. Apoyo en vivienda: se prorrogó la subvención total de las viviendas, que terminaba a los dos años. Las familias no están pagando alquiler o el equivalente por sus viviendas y no lo harán en el corto plazo.
  1. Asesoramiento en el armado –en caso en que la familia presente una idea sostenible- de un pequeño proyecto de microemprendimiento, involucrando una suma máximo no reembolsable de 3.000 dólares.

De esta forma, lo que se busca es tratar de crear las condiciones para un proyecto autónomo de vida dentro de los derechos sociales que tienen todos los habitantes de Uruguay: éste es a la vez el objetivo y el método que caracteriza la última fase del Programa de apoyo. Por supuesto que esto, no sin dificultades; pero también con logros: del Programa y sobre todo de las familias.

 

 

Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República

 

Descargas

Etiquetas