Renta Básica Universal

Reflexiones sobre Renta Básica Universal

En el marco de la Segunda Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, la Secretaría de Derechos Humanos organizó una mesa de diálogo titulada “Reflexiones sobre una Renta Básica Universal – Instrumento de desarrollo equitativo para sociedades del siglo XXI”.
Logo SDH

El pasado miércoles 25 de octubre, en el marco de la Segunda Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, la Secretaría de Derechos Humanos organizó una mesa de diálogo titulada “Reflexiones sobre una Renta Básica Universal – Instrumento de desarrollo equitativo para sociedades del siglo XXI”.

Expositores: Nelson Villarreal, Secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República (SDH)  – Juan Pablo Labat, Director Nacional de Monitoreo y Evaluación (MIDES) – Pablo Yanes, Coordinador de Investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Comentaristas: Andrea Vigorito, Profesora Titular del Instituto de Economía (IECON- FCEA) y Javier Palummo, Director del Departamento de Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH MERCOSUR).

Justificación: Las transformaciones tecnológicas, la automatización, los procesos de cambio del empleo, nos hace pensar cómo se hace para tener un sistema que incluya a las personas más allá de la forma del trabajo.  Actualmente no se garantiza el empleo para todos y todas y un empleo tampoco es garantía de una vida digna o de una existencia libre. Suponer la libertad humana como condición de libertad real, es decir que les posibilitemos a todos los individuos en una sociedad el carácter de subsistencia se traduce en lo que se llama renta básica. 
La democracia debe adquirir otras dimensiones para su sostenibilidad, sino se pueden generar quiebres como vemos en este momento en el ámbito regional y global. 
La renta básica universal (RBU) intenta crear las condiciones para un mayor desarrollo de la autonomía de las personas y hacer viables sociedades con mayores posibilidades de ejercicio de una libertad más integral, para todos y todas, que la que hoy tenemos. La instrucción de la libertad en el ser humano es un foco móvil en la subjetividad, la historia, la sociedad y la economía. De la misma forma que es clave para el ejercicio de la libertad real tomar iniciativas y ser innovadores, también lo es que las personas puedan desencadenar su autonomía en todas las formas que imaginen, asumiendo la alteridad con los otros. 
En los últimos años ha emergido la discusión sobre el ingreso ciudadano universal e incondicional. En Uruguay, como en toda América Latina y el mundo la propuesta de la RBU, defendida o cuestionada es un debate clave para este siglo. El conflicto que se produce es; que vinculo tienen lo individual y lo social en la economía y en las formas de organizacionales que producen tanto la generación de la riqueza como su distribución, a los efectos de que el mecanismo que se utilice posibilite efectivamente la autonomía de las personas.  Se plantea como desafío permanente apoyar el análisis de los posibles escenarios de articulación de las políticas sociales estructurales y su relación con políticas de desarrollo, la autonomía y participación de los actores y los ciudadanos, como la necesaria reflexión sobre protección y cohesión social en el Uruguay progresista. Desde esa perspectiva, es que se busca lograr ese objetivo que nos es común: que los derechos sociales sean universales, que los productos de la sociedad puedan distribuirse efectivamente y que los ciudadanos no quedemos pasivos en ese proceso sino que nos involucremos en él. 

 

Enlaces relacionados

Etiquetas