Incendios forestales: un riesgo que podemos evitar

Hoy, en el mundo, los incendios forestales “están quemando casi el doble de cobertura arbórea que hace 20 años”, advirtió la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) basada en datos de Global Forest Watch.
Se prevé que el cambio climático y el uso de la tierra hagan que estos incendios sean más frecuentes e intensos, con aumentos previstos de hasta 14% para 2030, 30% para 2050 y 50% para finales de siglo, según un informe conjunto de PNUMA y GRID-Arendal de 2022.
En Uruguay, el Decreto N° 436/2007 prohíbe fuegos y quemas al aire libre en todo el territorio del 1° de noviembre al 30 de abril como medida de prevención, ya que el factor humano es determinante.
En la pasada temporada durante la vigencia del mencionado Decreto hubo un total de 1.554 intervenciones por parte de Bomberos. 293 de ellas se debieron a incendios en monte, 1.230 a incendios de campo y 31 por incendios combinados. Esto significó un total de 14.237 hectáreas quemadas, 864 por incendios en monte, 11.975 por incendios de campo y 1.398 por incendios combinados.
Los departamentos que presentaron mayor superficie afectada fueron Salto, Artigas y Canelones. Los departamentos donde los bomberos debieron intervenir en mayor cantidad de ocasiones fueron Canelones, Montevideo y San José con 505, 345 y 207 intervenciones, respectivamente.
Las acciones para gestionar este riesgo a nivel nacional y de forma interinstitucional, se coordinan en la MAIF (Mesa de Análisis de Incendios Forestales), impulsada por la Dirección Nacional de Emergencias del Sinae. Pero, más allá de lo que se haga institucionalmente para reducir, alertar tempranamente y responder de manera eficiente, la clave es que lo hacemos cada uno/a de nosotros/as, ya que más del 90% de los incendios forestales y de campo son producto de la acción humana.
En ese marco, reiteramos algunas medidas de precaución, porque los incendios forestales son un riesgo que podemos evitar:
Ante el riesgo de incendios forestales y de campo, el Sinae recomienda:
- Mantener el jardín limpio y podar ramas bajas; evitar acacias longifolias porque son altamente combustibles.
- Respetar las disposiciones para la realización de fogones. Sólo pueden encenderse en los lugares permitidos (parrilleros, churrasqueras, etc.).
- Mantener el fuego controlado y fuera del alcance de niños; tener agua a mano.
- Al retirarse, asegurarse de que el fuego del fogón haya quedado totalmente extinguido.
En caso de circular en vehículos:
- Llevar un extintor a polvo químico ABC de capacidad mínima de 4Kg.
- Evitar transportar recipientes con productos inflamables.
- No arrojar colillas de cigarrillos encendidas.
- Evitar circular sobre terrenos con vegetación, ya que el escape del vehículo podría generar un incendio.
¿Cómo hacer un fogón seguro?
- Limpiar previamente el lugar donde se encenderá el fuego por lo menos a 5 metros a la redonda.
- Eliminar hojarascas y pinochas y rodear el fuego con piedras, ladrillos u objetos similares.
- No hacer grandes fogatas: para cocinar es suficiente un fuego pequeño.
- No dejar el fuego sin vigilancia.
- Una vez terminada la cocción de alimentos, apagar completamente el fuego.
- Remover los restos de leña y cenizas para verificar que esté totalmente extinguido antes de retirarse del lugar.