Índice de Participación: un aporte de ANONG al diálogo entre Estado y Sociedad Civil

La Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG) es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a organizaciones de la sociedad civil de todo el país.
Se fundó en 1992 y a largo de estos 32 años ha participado activamente en el fortalecimiento de la democracia y del rol de la sociedad civil como actor del desarrollo, procurando incidir en las políticas públicas desde una perspectiva integral y de derechos humanos.
Para medir, monitorear y fortalecer la calidad y el impacto de esa participación en las políticas públicas de Uruguay, se diseñó el el llamado IPSC: Índice de Participación de la Sociedad Civil.
En el evento "Del diálogo a la acción" Ioanna Grotiuz y Diego Pailos Vocal y Vicepresidente respectivamente de ANONG, expusieron sobre el proceso de elaboración del índice, los resultados y las posibilidades de aplicación.
El IPSC es una herramienta para visibilizar el aporte de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el ciclo de la política pública.
Fue desarrollado a partir de una consultoría encargada por ANONG al Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) en el marco del proyecto “Fortalecer, participar, incidir” financiado de Unión Europea.
Para construir el índice se mapearon los espacios de participación institucionalizados donde participó la sociedad civil organizada entre 2018 y 2022.
Se identificaron 57 espacios, de los cuales 5 fueron creados antes del año 2000. 50 tienen alcance nacional y 7 departamental.
El 30% funcionan en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), seguido por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Ambiente (MA) y el INAU.
Las temáticas que se abordan en esos ámbitos son: derechos laborales; derechos humanos; desarrollo rural y local; discapacidad; educación no formal; gestión de residuos; inclusión social; igualdad de género; derechos de los mujeres; niñez, infancia y juventud; gobierno abierto; medio ambiente y recursos naturales; racismo, xenofobia y discriminación; salud; sistema de cuidados; situación de personas refugiadas; transparencia y el acceso a la información; trata y explotación de personas y la violencia basada en género hacia las mujeres, entre otras.
Analizando el nivel y la calidad de la participación de las OSC en ese espacios se definieron 4 categorías: espacio débil, espacio emergente, espacio avanzado y espacio habilitante.
La propuesta es realizar una aplicación periódica del índice para poder evaluar los progresos o retrocesos de la participación de la sociedad civil en la gestión pública.
Galería de imágenes
Diego Pailos (ANONG) Descargar imagen : Diego Pailos (ANONG)
Ioanna Grotiuz (ANONG) Descargar imagen : Ioanna Grotiuz (ANONG)
Público presente Descargar imagen : Público presente
Presentación conjunta ANONG y PPD Descargar imagen : Presentación conjunta ANONG y PPD