Informe de situación actualizado de Encefalomielitis Equina en Uruguay

Informe de situación actualizado con los datos brindados por la División de Sanidad Animal (DILAVE) de la Dirección General de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Martes 30 de abril de 2024
Datos aportados por la División de Sanidad Animal (DILAVE) de la Dirección General de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Establecimientos visitados | 605 | |
Equinos expuestos | 16.863 | |
Equinos recuperados con sintomatología nerviosa | 697 | 64% |
Equinos muertos con sintomatología nerviosa | 268 | 25% |
Equinos muertos con diagnóstico positivo a Encefalitis Equina | 80 | 7% |
Equinos muertos y negativos a Encefalitis Equina | 41 | 4% |
Población equina nacional | 405.644 | |
Morbilidad | 0,26% | |
Mortalidad | 0,09% |
Equinos muertos y positivos a Encefalomielitis Equina por departamento
Artigas | 3 |
Cerro Largo | 1 |
Canelones | 3 |
Durazno | 1 |
Flores | 3 |
Lavalleja | 3 |
Montevideo | 2 |
Paysandú | 13 |
Río Negro | 11 |
Rivera | 3 |
Rocha | 3 |
Salto | 1 |
San José | 23 |
Soriano | 2 |
Tacuarembó | 4 |
Treinta y Tres | 4 |
Conclusiones finales
- Teniendo en cuenta la ausencia de notificaciones en las ultimas semanas y de casos positivos durante más de 12 semanas, podemos considerar el evento sanitario superado.
- Según las notificaciones realizadas a las oficinas zonales y locales del MGAP, la enfermedad se desplazó rápidamente y con mayor intensidad entre los meses de diciembre 2023 y enero 2024, desde la región noroeste hacia la sureste del país.
- El departamento con mayor afectación fue el de San José con una de Morbilidad 1,79% y una Mortalidad de 0,77%.
- Los terrenos bajos, con mucha humedad, alta vegetación, con presencia de aves y abundante actividad de mosquitos, fueron las zonas más afectadas.
- Los caballos residentes en los establecimientos rurales fueron los más afectados por su mayor exposición al virus y baja respuesta inmunitaria.
- El día 4 de diciembre de 2023 fue el de mayores notificaciones (91) y el día 8 de enero de 2024 fue el de más muertes (25).
- Los tratamientos realizados por parte de los veterinarios de libre ejercicio, alcanzaron una muy alta recuperación.
- Las negociaciones realizadas por las autoridades del MGAP permitieron el ingreso de un stock importante de vacunas al país, logrando inmunizar a una gran población de equinos.
- La comunicación realizada por el MGAP y el MSP para incentivar el uso de repelentes logró generar una alta concientización.
- Es importante reconocer el apoyo, compromiso y trabajo interinstitucional realizado por: MGAP, MSP, Sinae, Gobiernos Departamentales, Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias, Mesa de Sanidad de los Équidos, CONAHSA, instituciones ecuestres, Sociedad de Medicina Veterinaria y Asociación Uruguaya de Veterinarios de Equinos.
- Agradecimiento final a los funcionarios de los Servicios Veterinarios Oficiales de la División de Sanidad Animal y a los funcionarios de la DILAVE por su dedicación y profesionalismo.
Martes 26 de marzo de 2024
El Departamento de Laboratorios del Ministerio de Salud Pública del Área de Vigilancia en Salud de la Población del Ministerio de Salud Pública, con datos del sistema informático SG-DEVISA, realiza el reporte semanal de Encefalitis Equina.
Casos descartados | 37 |
Casos sospechosos | 25 |
Casos confirmados | 5 |
11 de los casos sospechosos presentan una primera muestra con resultado negativo.
Número de casos sospechosos de encefalitis / meningitis probable etiología viral, confirmados para encefalitis equina y descartados para encefalitis equina según departamento.
Departamento | Casos confirmados* | Casos descartados | Casos sospechosos de meningitis/encefalitis viral en seguimiento* |
---|---|---|---|
ARTIGAS | 0 | 1 | 0 |
CANELONES | 0 | 3 | 4 |
CERRO LARGO | 0 | 0 | 1 |
COLONIA | 0 | 1 | 2 |
DURAZNO | 0 | 0 | 1 |
LAVALLEJA | 0 | 0 | 2 |
MALDONADO | 1 | 2 | 0 |
MONTEVIDEO | 1 | 14 | 7 |
PAYSANDÚ | 0 | 2 | 0 |
RÍO NEGRO | 0 | 1 | 1 |
RIVERA | 0 | 0 | 2 |
ROCHA | 0 | 1 | 1 |
SALTO | 0 | 4 | 1 |
SAN JOSÉ | 3 | 5 | 2 |
SORIANO | 0 | 3 | 0 |
Total | 5 | 37 | 25 |
* Uno de los casos confirmado cursó su enfermedad en diciembre de 2023 y fue detectado por el Departamento de Laboratorios de Salud Pública en febrero de 2024. Probable Nexo epidemiológico común con caso 1.
Procedencia y evolución de los casos confirmados para encefalitis equina del oeste. Uruguay, 2024.
Caso | Inicio de síntomas | Departamento | Sexo | Edad | Forma clínica | Nexo con equinos | Evolución |
Caso 1 | Ene-24 | SAN JOSÉ | M | 42 | Encefalitis | No | Alta |
Caso 2 | Ene-24 | MONTEVIDEO | M | 43 | Encefalitis | Sí | Alta |
Caso 3 | Ene-24 | MALDONADO | M | 73 | Encefalitis | No | Alta |
Caso 4 | Dic-23 | SAN JOSÉ | M | 50 | Leve | Sí | Alta |
Caso 5 | Ene-24 | SAN JOSÉ | M | 54 | Encefalitis | Sí | Internado |
Definición de caso sospechoso: toda persona que presente fiebre de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas superiores, sin foco aparente y que presente manifestaciones neurológicas, (vómitos, somnolencia, confusión, postración, temblores) meningitis o encefalitis y sin otra etiología definida.
Se recuerda que el vector que trasmite la infección de encefalitis equina en humanos es el mosquito y las medidas para evitar la picadura de insectos que puedan estar infectados son:
- Descacharrizar: eliminar potenciales criaderos de mosquitos como recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.
- Uso de repelente: puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.
- Uso de ropa adecuada: ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.