Jorge Bafico "de la acción al diálogo"

La conferencia central del evento "Del diálogo a la acción" estuvo a cargo del psicoanalista Jorge Bafico.
Bafico es Dr. en Psicología por la Universidad del Salvador, Argentina y profesor adjunto del Instituto Clínico de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) y tiene 30 años de experiencia en el ejercicio profesional.
A nivel internacional es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL).
Es autor de trece libros: "Sesiones de amor" (Tusquets, 2024), "Historias de elefantes" (Tusquets, 2023), "El oficio del analista" (Debate, 2022), "Tan cerca de brillar" (Sudamericana, 2021), "Vidas contemporáneas" (Ediciones de la plaza, 2019), "La vida sigue" (Sudamericana, 2018), "El origen de la monstruosidad" (Urano, Argentina, 2015), "Restos de historias" (Aguilar, 2014), "Cosas que pasan" (Aguilar, 2012), "Los perros me hablan" (Ediciones de la Plaza, 2011), "Lo cotidiano" (Psicolibros, 2009), "¿Hablamos de amor?" (Ediciones de la Plaza, 2008) y "Casos locos" (Fin de Siglo, 2006).
Es además columnista de diferentes medios de comunicación y artista plástico.
La conferencia que brindó se tituló "Alojar el trauma" y a partir de dos ejemplos de situaciones traumáticas: la tragedia de los Andes y la guerra de las Malvinas, analizó las diferentes maneras en que las dos sociedades (la uruguaya y la argentina) gestionaron esas situaciones y cómo eso impactó en los sobrevivientes.
"¿De qué se trata el trauma?" preguntó Bafico y explicó "De una experiencia imprevista, de una experiencia terrible" y puntualizó "no cualquiera que pasa por una cuestión traumática necesariamente genera un trauma" (...) "En los casos donde hay muchas personas traumatizadas por la misma cuestión, se pueden ver esas diferencias y cómo en cada persona el trauma se aloja en diferente lugar".
También se refirió a los dos momentos o movimientos del trauma: "El primer tiempo del trauma tiene una dimensión física necesaria e inevitable. Pero hay un segundo nivel, que es mucho más potente, que es qué hace el sujeto con esa información del estímulo traumático. Ese es el gran problema, por lo menos para nosotros que trabajamos en el área de la salud mental: ver qué es lo que el sujeto hace con ese trauma".
Y fue categórico al afirmar: "Es necesario alojar el trauma. El gran problema es cuando el trauma no se aloja (...) cuando no se puede simbolizar el acontecimiento, cuando el acontecimiento queda mudo, o sea, cuando el trauma enmudece".
Y es ahí precisamente donde radica la diferencia entre los dos ejemplos iniciales: "Mientras en Uruguay a los sobrevivientes se los trató como héroes, la sociedad argentina no pudo arropar a los combatientes de las Malvinas, se tomó como un acto de vergüenza. De hecho, cuando volvieron, volvieron en silencio, no hubo ningún acto de reivindicación. Vinieron en ómnibus con las ventanas tapadas; como por la puerta de atrás. Y todos esos sujetos no pudieron recuperarse y muchos terminaron suicidados o en estado de locura”.
Y reflexionó: "Algo nos dice eso. Algo de la palabra no tramitada, del trauma no alojado y nos hace pensar que por ahí no es el camino" (...) ¿Qué pasó con nosotros? ¿Por qué nosotros sí pudimos inscribirlo socialmente? Porque las palabras de los sobrevivientes tuvieron validez. La gente los recibió y ellos pudieron testimoniar, hacer una confesión de lo que habían vivido y sobre todo lo que habían hecho para sobrevivir".
Por eso parafraseando el título del evento, en lugar de ir del diálogo a la acción, Bafico propone para abordar el tema de las situaciones traumáticas usar la fórmula al revés: de la acción al diálogo.
Audios
Galería de imágenes
Público presente Descargar imagen : Público presente
Bafico durante su presentación Descargar imagen : Bafico durante su presentación
Público presente Descargar imagen : Público presente
Bafico durante su presentación Descargar imagen : Bafico durante su presentación