¿Cómo percibe la población uruguaya el riesgo de emergencias?

El evento “Del diálogo a la acción” inició con la presentación de los resultados del primer estudio sobre percepción del riesgo de emergencias y desastres en Uruguay.
El trabajo elaborado por la Universidad Católica del Uruguay (UCU) con la colaboración de Equipos Consultores tiene tres partes: la revisión normativa y de antecedentes, la aplicación de un cuestionario a líderes políticos y la implementación de una encuesta de opinión pública. Los resultados de este último componente fueron presentados el pasado 16 de octubre en el marco del primer encuentro nacional de organizaciones sociales en clave de gestión integral del riesgo de emergencias y desastres.
El Director de Opinión Pública de Equipos Consultores Ignacio Zuasnabar se refirió a los aspectos metodológicos y dijo que se trata de “Una encuesta de carácter nacional que cubre todo el territorio. Es presencial, domiciliaria en hogares, es decir, es una encuesta que efectivamente llega a todos los lugares del territorio, cubre todos los estratos socioeconómicos del país y por supuesto es representativa en términos de niveles de edad, es representativa por sexo y es representativa por nivel educativo” y sintetizó “Es una metodología sólida y es una muestra de buena calidad”.
Luego contó que el trabajo de campo fue realizado entre el 13 y el 27 de agosto y explicó que “el margen de error de estas estimaciones está en el entorno del 3 % más o menos, es decir, un margen de error muy aceptable para este tipo de estudios”.
La Directora de las Licenciaturas en Sociología, Ciencia Política y Trabajo Social de la UCU María Fernanda Souza, dijo que este estudio no es solo el primero en Uruguay, sino también el primero en América Latina.
Además hizo mención a los esfuerzos que se están haciendo desde la Universidad Católica "por incorporar estos temas tanto en lo educativo como en la rama de investigación" y destacó el haber encontrado en el Sinae y en director nacional Santiago Caramés "un interlocutor que tiene un real interés en entender cómo se procesa esto a nivel de las comunidades y a nivel de la sociedad y eso fue lo que hizo posible que nos organizáramos y pudiéramos diseñar esta propuesta".
Los datos que arrojó la encuesta
Los resultados de la encuesta indican que el 73 % de la población percibe que los eventos extremos son más frecuentes que antes, mientras que el 20 % sostiene que ocurren con la misma frecuencia y el 7% opina que suceden con menos frecuencia que antes.
Los incendios de estructura son los eventos adversos que más preocupación le generan a la población, seguidos por la contaminación de cursos de agua, la contaminación industrial, los siniestros de tránsito, los vientos fuertes y las sequías.
Si se cruza ese dato con el territorio, se advierte por ejemplo que el evento adverso que más preocupa a la población de los departamentos de Canelones, Montevideo y Soriano es la contaminación de los cursos de agua; que las turbonadas y los vientos fuertes son lo que más preocupa en Florida, Rocha, San José y Treinta y Tres; y que los siniestros de tránsito ocupan el primer lugar en el listado de las amenazas que más preocupación generan en Artigas y en Cerro Largo.
En relación a las advertencias meteorológicas y a cómo afectan en la rutina de las personas, el 43 % señaló que siempre o casi siempre cambia su rutina en caso de advertencia roja y el 18 % que algunas veces. En caso de advertencias naranjas, el 18 % declaró cambiar su rutina siempre o casi siempre y el 29 % algunas veces.
En lo que respecta a la percepción sobre el grado de preparación de las instituciones para hacer frente a las emergencias y los desastres, los bomberos, el sistema de salud, las fuerzas armadas y el gobierno nacional son las instituciones que ocupan los primeros lugares.
Sobre cómo se informa la población, la televisión ocupa holgadamente el primer lugar seguida por la radio, los portales digitales de información, las redes sociales de los organismos oficiales y las redes sociales de los medios de comunicación.
En lo que respecta a la percepción que la población tiene del Sinae, el 37 % escuchó hablar y tiene una idea clara de qué es, el 41 % escuchó hablar pero no tiene una idea clara de qué es y el 21% no escuchó hablar del Sinae.
En lo relativo a la importancia, el 38 % considera que es muy importante, el 32 % valora que es importante, el 12 % eligió la opción “más o menos importante” y el 4 % entiende que no es importante.
En cuanto al nivel de satisfacción de las recomendaciones que se emiten desde el Sinae, el 12 % indicó estar muy satisfecho, el 34 % se inclinó por la opción bastante satisfecho, 26 % más o menos satisfecho, el 7 % poco satisfecho, el 4 % nada satisfecho y el 7 % eligió la opción “no sabe no contesta”.
El equipo de UCU seguirá examinando los resultados de la encuesta, comparando la realidad de Montevideo y del interior, haciendo cruces por franjas etarias y analizando las demás variables para identificar más hallazgos. Asimismo seguirán adelante con la aplicación del cuestionario a líderes políticas y con los otros componentes que forman parte del estudio y estiman que sobre fin de año estará terminado.
En el cierre Zuasnabar destacó la importancia de que se promuevan este tipo de estudios y que se utilicen como insumo para el diseño de políticas públicas: “Es relevante (…) cuando en la política pública se incorpora algo tan evidente como la visión de los ciudadanos. Esto no siempre ocurre, es un cliché, pero muchas veces se formulan políticas desde detrás de los escritorios y sin tener en cuenta la percepción del público, que en definitiva, debe ser el destinatario".
Y agregó: "Comprender las visiones del público, entender sus creencias, sus valores, sus motivaciones, en este caso sus miedos, sus percepciones de riesgo, etc., es complejo (…) pero la política pública tiene que hacerse cargo precisamente de esos contextos complejos si es que efectivamente quiere ser exitosa”.
Audios
Galería de imágenes

Público presente Descargar imagen : Público presente

María Fernanda Souza presentando el estudio de percepción social del riesgo en Uruguay Descargar imagen : María Fernanda Souza presentando el estudio de percepción social del riesgo en Uruguay

Ignacio Suasnabar presentando el estudio de percepción social del riesgo en Uruguay Descargar imagen : Ignacio Suasnabar presentando el estudio de percepción social del riesgo en Uruguay

Ignacio Suasnabar presentando el estudio de percepción social del riesgo en Uruguay Descargar imagen : Ignacio Suasnabar presentando el estudio de percepción social del riesgo en Uruguay

Público presente Descargar imagen : Público presente

Interviniente del público Descargar imagen : Interviniente del público

Souza y Suasnabar dando respuesta al público interviniente Descargar imagen : Souza y Suasnabar dando respuesta al público interviniente

Interviniente del público Descargar imagen : Interviniente del público

Interviniente del público Descargar imagen : Interviniente del público