Recomendaciones ante la presencia de encefalomielitis equina en Uruguay

La encefalitis equina es una enfermedad viral que puede manifestarse en equinos y eventualmente en humanos. Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas.
Descacharrizar
Eliminar potenciales criaderos de mosquitos como recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.Uso de repelente
Puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.Uso de ropa adecuada
Ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.
Síntomas en caballos
- Fiebre.
- Letargo y debilidad.
- Pérdida de apetito.
- Cojera o dificultad para moverse.
- Secreciones nasales y oculares.
- Problemas respiratorios.
- Cambios en el comportamiento.
Síntomas en humanos
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza intenso.
- Rigidez en el cuello.
- Confusión o alteración del estado mental.
- Convulsiones.
- Debilidad muscular.
En caso de detectarse alguno de estos síntomas en equinos, la notificación es obligatoria.
Contactos | dscampo@mgap.gub.uy |
cordinadores_campo_2022@mgap.gub.uy |
Información importante y recomendaciones
- Los establecimientos deben notificar cuando exista la sospecha de equinos con sintomatología nerviosa o consultar a un VLE para que lo asesore y realice la notificación.
- Esta enfermedad es viral y se transmite de las aves a los mosquitos, el ser humano y el equino son huéspedes incidentales cuando son picados por mosquitos portadores del virus.
- Un equino infectado tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano.
- Se ve predominantemente en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, donde se encuentran grandes nichos de mosquitos conviviendo con aves que actúan de reservorios.
- La recomendación principal es el control de mosquitos, usar repelentes autorizados durante el período de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y anochecer) y ropa adecuada.