Capacitación

Sinae finaliza un nuevo año formando para un Uruguay más resiliente

En 2024, más de 1.500 personas fueron capacitadas para gestionar mejor las emergencias y promover una cultura de prevención en todo el país.
Persona tecleando en una computadora

La capacitación constituye una línea de trabajo clave para la Dirección Nacional de Emergencias. Su implementación permite promover una cultura preventiva, aumentar la percepción del riesgo y preparar mejor al país para gestionar emergencias. Estas instancias formativas fortalecen las capacidades de diversos actores, fomentando la colaboración interinstitucional y empoderando a las comunidades para actuar de manera eficaz frente a desastres y situaciones de riesgo. El compromiso con la educación y la sensibilización es fundamental para construir un Uruguay más resiliente.

Durante el año 2024, 1.578 personas participaron en procesos de capacitación promovidos por la Dirección Nacional de Emergencias (DNE) del Sinae en diferentes modalidades. Se llevaron a cabo un total de 36 cursos, el 53% de ellos en modalidad a distancia a través de la Plataforma Educativa Virtual del Sinae y el 47% en modalidad presencial. En términos de horas de formación, se impartieron 417 horas, 260 horas virtuales (con tutoría o autoadministradas) y 157 presenciales.

En 2024 se implementaron diez cursos virtuales, tres de ellos con tutoría y siete autoadministrados. Además se llevaron a cabo diez instancias presenciales (cursos o acciones de sensibilización) de acuerdo al detalle que sigue:
Cursos virtuales con tutoría
  • Inducción al Sistema Nacional de Emergencias
  • Herramientas para la Gestión del Desplazamiento de Personas en Uruguay
  • Introducción a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Uruguay (disponible en la Plataforma Educativa de la ENAP: Escuela Nacional de Administración Pública)
Cursos virtuales autoadministrados
  • Introducción a la Gestión Integral del Riesgo en Uruguay
  • Introducción al Uso del Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA)
  • Gestión Integral del Riesgo: Recursos para el Abordaje Educativo
  • Espacio GIRAME: Gestión Integral del Riesgo, Actividades y Materiales Educativos 
  • Gobernanza del riesgo
  • Introducción al Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
  • Curso para Respondedores a Incidentes con Materiales Peligrosos y Armas de Destrucción Masiva en el Nivel de Advertencia (CRIMAP/ADM-NA)
Cursos y sensibilizaciones presenciales
  • Básico en Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
  • Introductorio CRIMAP Complementario
  • Herramientas para el Combate de Incendios Forestales
  • Introducción a la GIRD en la Comunidad de la localidad de 25 de Agosto, Florida (INAU-ASSE-Cecoed)
  • Ciclo de Combate de Incendios Forestales para Comunidades (DNB-DGF-USAID/BHA)
  • Seguridad en entornos urbanos y rurales (UTE-DNB-ROTARY)
  • 3er Encuentro del Proyecto Vigías (MGAP)
  • Talleres de género (GdT Género del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC)
  • Taller Educación en GIRED y Cambio Climático para docentes de Clubes de Ciencia (GdT Educación, Comunicación y Sensibilización del SNRCC)
  • Taller sobre Sensibilización en GIRED en Tremendo Festival

Perfil de las personas participantes

La mayoría de las personas participantes se identificó con la opción "femenino" (54%), mientras que un 46% optó por la opción "masculino".

En relación a la edad, el 91% tenía entre 25 y 59 años, mientras que solo el 3% eran menores de 24 años y un 4% mayores de 60 años.
En lo que respecta a la residencia, el 71% residía en el interior del país, el 28% en Montevideo y el 1% en el exterior.

Instituciones participantes

En materia de instituciones, en el transcurso del 2024 participaron de cursos de capacitación personas representantes de 158 instituciones. Del análisis de esas instituciones surge que:

  • el 45% pertenecen al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae)
  • el 12% son instituciones públicas no integradas al Sinae
  • el 12% corresponde a centros educativos públicos y privados
  • el 12% corresponde a ONG y organizaciones voluntarias
  • el 6% pertenecen a la comunidad y a la sociedad civil

Etiquetas