Generaciones

Infancia

La perspectiva generacional supone la mirada sobre diferentes grupos etarios, comprendiendo las particularidades de cada uno de ellos desde un enfoque de derechos, desde infancia, juventud, personas mayores y personas con discapacidad.

Descripción

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)  

La Convención es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes.

Establece que los Estados que lo ratifiquen deben asegurar de manera obligatoria que todos los menores de dieciocho años gocen de los derechos contenidos en él sin distinción de raza, color, idioma, nacimiento o cualquier otra condición del niño/a, de sus padres o de sus representantes legales.
 

Es el tratado más ampliamente ratificado por todos los países del mundo. Fue firmado por 190 países, con excepción de Somalia y Estados Unidos. Uruguay ratificó la Convención de los Derechos del Niño el 28 de septiembre de 1990, a través de la Ley 16.137
 

Algunos de los derechos que operan en situaciones de riesgo y desastre son:

o  EI derecho a tener una familia y no ser separados de ella (art. 90. de la Convención);

o  eI derecho a participar en las decisiones que los afectan, de acuerdo con su edad y el grado de madurez (art. 13, 14 Y 15);

o  eI derecho a ser protegido contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental (art. 19);

o  eI derecho a la protección y asistencia especiales (art. 200.);

o  eI derecho a ser protegido y asistido humanitariamente en condiciones de refugio o desplazamiento (art. 22).

 

El Marco de Sendai

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Éste es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las amenazas; el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres incluidas las plataformas nacionales; la rendición de cuentas en la gestión del riesgo de desastres; la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor”; el reconocimiento de las partes interesadas y sus funciones; la movilización de inversiones que tengan en cuenta los riesgos a fin de impedir la aparición de nuevos riesgos; la resiliencia de la infraestructura sanitaria, del patrimonio cultural y de los lugares de trabajo; el fortalecimiento de la cooperación internacional y las alianzas de trabajo mundiales y la elaboración de políticas de los donantes y programas que tengan en cuenta los riesgos, incluidos los préstamos y el apoyo financiero brindados por las instituciones financieras internacionales.

El Marco de Sendai plantea que “los niños y los jóvenes son agentes de cambio y se les debe facilitar el espacio y las modalidades para contribuir a la reducción del riesgo de desastres, con arreglo a la legislación, la práctica nacional y los planes de estudios” (Naciones Unidas, 2015)[1]

 

Carta de la Niñez para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)

En el marco de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres celebrada en Ginebra en mayo de 2011, se realizó el lanzamiento  de la carta creada por más de 600 niños y niñas, en 21 países de África, Asia, Oriente Medio y América Latina.

i) Las escuelas deben ser seguras y la educación no debe ser interrumpida;

ii) la protección de la niñez debe ser una prioridad antes, durante y después del desastre;

iii) la niñez tiene el derecho a participar y a tener el acceso a la información que necesitan;

iv) la infraestructura comunitaria debe ser segura, y la ayuda y la reconstrucción deben contribuir a reducir el riesgo en el futuro y

v) a Reducción del Riesgo de Desastres debe llegar a los más vulnerables.

 

“Gestión del Riesgo e Infancia en Uruguay” 

Proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF, CP 15/2017) que surge de la Mesa de diálogo integrada entre Sinae-Inau-Unicef.

Algunas conclusiones que arrojó el diagnóstico:

  • Formación a los educadores  y funcionarios/as sobre gestión del riesgo.
  • Formación a los integrantes del CDE sobre atención a la infancia.
  • Incorporar gestión integral del riesgo en instrumentos programáticos de las políticas de infancia.
  • Creación de protocolos de actuación para la atención a la emergencia formulado por integrantes del Cecoed e integrantes de instituciones de atención a primera infancia.
  • Incorporar la mirada de infancia en el diagnóstico de recursos locales y mapeo de riesgos.

Etiquetas