Finalizó la fase de atención a la emergencia por las inundaciones

De acuerdo al último relevamiento, todos los cursos de agua inicialmente afectados se encuentran en su cauce normal. En los departamentos afectados el operativo retorno se desarrolló sin inconvenientes y ya regresaron todas las personas desplazadas cuyas viviendas estaban en condiciones de ser habitadas. Según los protocolos vigentes, finalizó la fase de Atención a la Emergencia y está iniciando la fase de Recuperación.

Finalizó la fase de atención a la emergencia por las inundaciones

De acuerdo al último relevamiento, todos los cursos de agua inicialmente afectados se encuentran en su cauce normal. En los departamentos afectados el operativo retorno se desarrolló sin inconvenientes y ya regresaron todas las personas desplazadas cuyas viviendas estaban en condiciones de ser habitadas. Según los protocolos vigentes, finalizó la fase de Atención a la Emergencia y está iniciando la fase de Recuperación.

La Dirección Nacional del Sinae está trabajando en un informe completo sobre el evento de emergencia que será publicado. No obstante se adelantan algunos datos de la evaluación preliminar.

Resumen

En los meses de enero y febrero de 2019 tuvieron lugar en nuestro país, dos eventos adversos que generaron inundaciones en varios departamentos.

El primer evento fue de origen hidrometeorológico y se desarrolló durante la vigencia de una advertencia meteorológica de nivel naranja por persistencia de tormentas y lluvias emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) el 6 de enero. Las intensas lluvias ocurridas en un breve lapso, provocaron el desborde de algunos cursos de agua. También se reportaron problemas de anegamiento en varios puntos del territorio. Los departamentos más afectados en ese primer momento fueron Paysandú y Tacuarembó, pero también se registraron personas desplazadas en Maldonado y Rocha.

El segundo evento, también fue de origen hidrometeorológico: las precipitaciones ocurridas en la Región (en la cuenca alta y media del Río Uruguay), y en la cuenca del Río Yí provocaron la crecida de los ríos, lo que generó inundaciones de ribera en otros departamentos. Este segundo evento adverso fue alertado por los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) con el que cuenta el SINAE para mitigar el riesgo de inundaciones (uno es operado por la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande para el litoral norte del país, y el otro es el SATI-UY, para Durazno y Artigas).

A causa de ambos eventos se vieron afectados los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Florida, Durazno, Soriano, Tacuarembó y Canelones.

Estas alertas por parte del Sinae, la experiencia acumulada y la realización previa de simulaciones y simulacros permitieron la buena planificación de la respuesta y un efectiva coordinación para la realización de las evacuaciones “a pie seco” (antes de que el agua llegue a las viviendas).

El máximo número de personas desplazadas en todo el territorio nacional fue 5836 y se registró el día 24 de enero.

El evento se mantuvo en fase de atención a la emergencia entre los días 6 de enero y 4 de febrero.

Artigas

Fecha de inicio: 10/01/19

Fecha de fin: 30/01/19

Cantidad de días de afectación: 20

Salto

Fecha de inicio: 10/01/19

Fecha de fin: 04/02/19

Cantidad de días de afectación: 25

Paysandú

Fecha de inicio: 12/01/19

Fecha de fin: 01/02/19

Cantidad de días de afectación: 20

Río Negro

Fecha de inicio: 07/01/19

Fecha de fin: 25/01/19

Cantidad de días de afectación: 18

Durazno

Fecha de inicio: 09/01/19

Fecha de fin: 22/01/19

Cantidad de días de afectación: 13

Florida

Fecha de inicio: 07/01/19

Fecha de fin: 25/01/19

Cantidad de días de afectación: 18

Soriano

Fecha de inicio: 10/01/19

Fecha de fin: 30/01/19

Cantidad de días de afectación: 20

Tacuarembó

Fecha de inicio: 07/01/19

Fecha de fin: 09/01/19

Cantidad de días de afectación: 2

Canelones

Fecha de inicio: 09/01/19

Fecha de fin: 11/01/19

Cantidad de días de afectación: 2

Las capacitaciones brindadas por el Sinae en tiempos de calma ayudaron en gran medida a gestionar mejor la atención brindada a las personas desplazadas durante la emergencia.

Según datos de la Policía Nacional de Tránsito, el 18 de enero fue el día en el que se registraron más afectaciones. Fueron 9 rutas en 13 puntos. La mayoría de los cortes de ese día fueron en el departamento de Rivera (5).

Según los protocolos vigentes, se está iniciando la fase de Recuperación. En esta fase la acción estatal debe enmarcarse en las políticas sociales de las instituciones departamentales y nacionales pertinentes.

Artigas

Cantidad máxima de personas desplazadas: 243

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 20/01/19

Salto

Cantidad máxima de personas desplazadas: 2.211

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 23/01/19

Paysandú

Cantidad máxima de personas desplazadas: 3.380

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 24/01/19

Río Negro

Cantidad máxima de personas desplazadas: 27

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 17/01/19

Durazno

Cantidad máxima de personas desplazadas: 1.482

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 16/01/19

Florida

Cantidad máxima de personas desplazadas: 14

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 09/01/19

Soriano

Cantidad máxima de personas desplazadas: 68

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 19/01/19

Tacuarembó

Cantidad máxima de personas desplazadas: 25

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 07/01/19

Canelones

Cantidad máxima de personas desplazadas: 17

Día con cantidad máxima de personas desplazadas: 09/01/19

Total acumulado: 7.467

Algunos datos de los departamentos más afectados

Durazno

La altura máxima a la que llegó el Río Yí en Durazno fue 10,14 metros (la cota de seguridad es 8,6 m) y fue alcanzada el 12 de enero. Cabe aclarar que la altura del Río es medida en el Puente Viejo, y que la cota de seguridad está actualmente en revisión.

El máximo número de personas desplazadas en Durazno fue 1482 y se registró el 16 de enero.

En términos comparativos, este evento registra una afectación realmente menor en relación a las 6500 personas desplazadas en 2007, cuando el Río llegó a la altura de 12,80 metros.

Salto

La altura máxima que alcanzó el Río Uruguay en Salto durante este evento fue 14,73 m (casi 3 metros por encima de la cota de seguridad que es 12 metros) el día 21 de enero.

En este sentido cabe precisar que durante este evento el Río Uruguay en Salto no superó la máxima altura que había alcanzado en las inundaciones de diciembre de 2015 y enero de 2016 cuando llegó a 16,5 metros. Tampoco superó el nivel al que había llegado en las inundaciones de 2009 que fue 15,75 metros. Más cerca en el tiempo, alcanzó los 15,08 metros en las inundaciones de mayo y junio de 2017.

El máximo número de personas desplazadas en Salto fue 2211 y se registró entre los días 23 y 28 de enero.

Para dimensionar el impacto del evento, resulta útil recordar que en las inundaciones que tuvieron lugar entre diciembre de 2015 y enero de 2016, hubo un total de 6128 personas desplazadas en Salto; las inundaciones de 2009 la cifra total fue de 3230 personas fuera de sus viviendas; mientras que en las de 2017 la cifra máxima fue 3521.

Paysandú

La altura máxima a la que llegó el Río en Paysandú fue 8,45 m y se registró el 21 de enero. A este respecto vale decir que el nivel del Río en esta inundación supero los 8,36 metros registrados en junio de 2017, pero no llegó a los niveles de las inundaciones de diciembre de 2015 y enero de 2016 (9,12 metros) ni tampoco al nivel alcanzando durante las inundaciones de 2009 (9,07 metros).

El máximo número de personas desplazadas en Paysandú fue 3380 y se registró entre los días 24 y 30 de enero.

En términos comparativos en Paysandú, en esta inundación se superó el número de personas desplazadas con respecto año 2009 cuando llegó a haber 3230 fuera de sus viviendas. Sin embargo, no se alcanzó la cifra de personas desplazadas que se registró en la inundación que tuvo lugar entre diciembre de 2015 y enero de 2016 cuando el total ascendió a 6734.

Situación actual y proyecciones

Actualmente permanece cortada la ruta 6 en el kilómetro 200 (Arroyo Agua Sucia) según datos suministrados por Policía Nacional de Tránsito a la hora 8:00.

No se registran alertas meteorológicas vigentes.

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) publicó recientemente las tendencias climáticas estacionales para enero, febrero y marzo de 2019

Perspectivas climáticas estacionales

La perspectiva se realiza en función de la actual coyuntura climática, las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de temperatura de superficie del mar remotas y las salidas de los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales.

Precipitaciones

Las tendencias en precipitación para el trimestre enero-febrero-marzo son de precipitaciones por encima de lo normal en todo el país. Igualmente, para mayor precisión, se separa al país en dos regiones: región sur y región norte.

Para la región surse espera que las precipitaciones estén entre normal y por encima de lo normal. Se asigna 40% de probabilidad para el tercil superior, 40% para el tercil medio y 20% para el tercil inferior.

Para la región norte, por otro lado, se asigna un 45% de probabilidades para el tercil superior, 35% para el tercil medio y 20% para el tercil inferior.

Temperatura

Para el trimestre enero-febrero-marzo se esperan temperaturas dentro de la normalidad para todo el país En particular, se asigna 30% para el tercil superior, 40% para el tercil central y 30% para el tercil inferior.

Recordar

Recomendaciones para la desinfección de agua de aspecto u origen sospechoso

Hay dos procedimientos de desinfección de agua para consumo humano:

Solución de hipoclorito de sodio: Hipoclorito de sodio al 4% (uso doméstico)

Para reparaciones menores de 3 litros: Una gota por litro de agua

Para preparaciones de 1000 litros: 50 mililitros cada 1000 litros de agua

Solución de hipoclorito de sodio: Hipoclorito de sodio al 10% (uso industrial)

Para reparaciones menores de 3 litros: Una gota cada 2,5 litros de agua

Para preparaciones de 1000 litros: 20 mililitros cada 1000 litros de agua

Solución de hipoclorito de sodio: Hipoclorito de sodio al 0,5% (uso medicinal)

Para reparaciones menores de 3 litros: Ocho gotas por cada litro de agua

Para preparaciones de 1000 litros: No aplicable

Recordar:

  • No consumir alimentos que hayan estado en contacto con aguas de la inundación.

  • En caso de que la inundación haya afectado las cañerías, hervir el agua o agregarle hipoclorito.

    • Hervirla durante un lapso mínimo de un minuto y un lapso máximo de tres minutos.

    • Agregarle hipoclorito de sodio y esperar al menos 30 minutos antes de consumir. En el caso de elegir esta opción, utilizar la cantidad de hipoclorito de acuerdo al detalle que sigue:

    • En todos los casos el agua a tratar debe estar límpida y se debe mezclar bien.

    • Si el agua estuviera turbia se debe dejar decantar y/o filtrar.

    • Nunca usar soluciones perfumadas o con aditivos.

Galería de imágenes

Etiquetas