Planificación

Regiones

En 2016 desde el Área de Planificación de la Dirección Nacional se propuso iniciar un proceso de trabajo conjunto con los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) y sus Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed). El propósito era diseñar y elaborar planes de trabajo regionales que mejoraran las condiciones de la Gestión Integral de Riesgos (GIR) en diferentes puntos del país. En tal sentido, se definieron seis regiones agrupando de a tres y cuatro departamentos.

Descripción

Las Regiones definidas fueron las siguientes:

  • Región Centro      
  • Región Este
  • Región Litoral Norte      
  • Región Litoral Sur 
  • Región Metropolitana
  • Región Noreste              

La Región Centro abarca los siguientes departamentos: Durazno, Flores y Florida.

La Región Este es la única compuesta por cuatro departamentos: Lavalleja,  Maldonado, Rocha y Treinta y Tres.

La Región Litoral Norte incluye los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto.

La Región Litoral Sur comprende a Colonia, Río Negro y Soriano.

La Región Metropolitana abarca Canelones, Montevideo y San José. 

La Región Noreste incluye los departamentos de Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó.

En una primera etapa, se identificaron los eventos adversos más recurrentes en cada una de las regiones así como las principales vulnerabilidades. Con esa información se diseñaron matrices y mapas de riesgos y se proyectó una sistematización y relevamiento de recursos regionales existentes.

Posteriormente se trabajaron los problemas de gestión que involucra la GIR y se acordaron estrategias y acciones de trabajo con el objetivo de superarlos en el corto y mediano plazo.

Además, se realizaron encuentros de carácter nacional.

Cerca de 500 personas de todo el país, representando a más de 30 instituciones fueron parte de este proceso de trabajo en el que se intercambiaron experiencias y saberes sobre la GIR en Uruguay.

 

Desde el Área de Planificación se elaboró un material que da cuenta de ese proceso de trabajo y del modo cómo se realizó: desde el enfoque dialógico y participativo, que incluye una concepción de planificación y gestión integral, interinstitucional e intraestatal, con una fuerte impronta de construcción colectiva.

El material se titula “Orientaciones metodológicas para la planificación. Apuntes sobre la experiencia regional participativa e intra-estatal 2016-2017”.

Además de abordar los aspectos metodológicos del proceso, el documento incluye una suerte de síntesis del estado del arte en materia de GIR. Se trata de una herramienta para resumir lo aprendido y para establecer una base desde la cual seguir planificando e implementando respuestas integrales y coordinadas a los desafíos que hoy enfrentamos.

 

Descargar documento AQUÍ

Etiquetas