Diagnóstico y líneas de acción

Diagnóstico y líneas estratégicas de acción

En los últimos años, a través de una estrategia de comunicación pública se ha trabajado para fortalecer el reconocimiento y la legitimidad del Sinae y se entiende que ha habido avances al respecto, pero hasta el momento era solamente una percepción. Para confirmar o no esa hipótesis, desde el Área de Comunicación del Sinae se llevó adelante un proceso de actualización del diagnóstico comunicacional a través de un dispositivo metodológico que combinaba técnicas cuantitativas y cualitativas. Luego de la sistematización de los datos relevados y, a partir de esos insumos obtenidos, se formularon las Líneas Estratégicas de Acción.

Descripción

Antecedentes

El único antecedente de diagnóstico de comunicación del Sinae era del año 2010. En esa oportunidad se recogieron los testimonios de 20 informantes calificados: 12 vinculados con la Respuesta a la Emergencias y 8 periodistas. El documento “Análisis y recomendaciones sobre la comunicación en el Sistema Nacional de Emergencias” de octubre de ese año resume el diagnóstico y las recomendaciones sugeridas.

Tomando ese material como base, desde el Área de Comunicación de la Dirección Nacional del Sinae se desarrolló un dispositivo metodológico que intentó relevar la opinión de la mayor cantidad posible de actores. Se trató de una investigación exploratoria o descriptiva que se enmarca en una concepción de Investigación Acción Participativa (IAP), que articufue práctica y acción social y permite la confrontación y complementación de saberes, generando conocimiento e incorporando a los actores sociales como sujetos activos en la creación del mismo.

La metodología empleada fue una combinación de técnicas cuantitativas (aplicación de formularios a comunicadores/as del interior del país e integrantes de la Red SINAE) y cualitativas (entrevistas en profundidad a: Coordinadores de CECOED, a referentes de Comunicación de las Intendencias Departamentales y a formadores/as de opinión) y talleres de intercambio (con Comunicadores/as de Montevideo, con integrantes de la Dirección Nacional del SINAE, etc.).
 

Algunas conclusiones

  • Se comprobó que la percepción del Sinae es positiva tanto en su imagen institucional como en su funcionamiento.

  • Se confirmó que hay claridad respecto a su función asociada con la emergencia, pero no en relación a la Gestión Integral del Riesgo ni tampoco en lo que refiere a su integración (organigrama).

  • Se corroboró que durante situaciones de emergencia la web del Sinae es la fuente más consultada por medios y comunicadores (por casi el 84%), que la información que allí figura colma las expectativas de la mayoría (casi del 70%) y que la gestión de la comunicación durante emergencias es valorada positivamente por casi el 90% de las personas consultadas (84% la califican como “Muy buena” y 3% como “Buena”).

En el marco del diagnóstico comunicacional se establecieron tres dimensiones de análisis:

  • Gestión de la comunicación del Sinae durante emergencias.
  • Conocimiento del Sinae y percepciones sobre su funcionamiento, reputación e imagen.
  • Promoción de una cultura preventiva.

En cada una de ellas, se definieron las líneas estratégicas de acción para el período.

Gestión de la comunicación del Sinae durante emergencias

En lo que respecta a la gestión de la comunicación durante emergencias, luego de estos 5 años de gestión logramos que se visualice al Sinae como una fuente que presenta información veraz y confiable, reuniendo datos que antes estaban dispersos en informes claros, bien estructurados, a través de actualizaciones diarias, en los mismos horarios los 365 días del año y de una vocería única, siempre disponible.

Algunas acciones que hicieron posible este logro:

Se inició un proceso de trabajo con diferentes actores (Secretaría de Comunicación de Presidencia, la entonces Dirección Nacional de Meteorología actual Instituto Uruguayo de Meteorología: INUMET, entre otros) para construir colectivamente un primer borrador de protocolo de comunicación durante emergencias. Se terminó redactando un protocolo de coordinación general de respuesta durante emergencias y desastres súbitos que tiene varios anexos vinculados con comunicación y recomendaciones sobre contenido y estilo de mensajes, vocería y sugerencias en caso de brindar entrevistas, organizar conferencias de prensa, etc.

Se empezó a utilizar el portal web como fuente oficial de información durante situaciones de emergencia y se protocolizó su manejo incluyendo estructura de mensajes y frecuencia de actualización.

Se configuró una cuenta de Twitter y se protocolizó su uso durante emergencias.

Se generó una batería de mensajes para web redes sociales (infografías, gif animados) para ser difundidos durante emergencias.

Se determinó la habilitación de un único vocero durante situaciones de emergencia y se acordaron paquetes discursivos que incluyen recomendaciones por tipo de emergencia.

Se definieron lineamientos sobre gestión de medios que incluyen entre otras cuestiones, funcionamiento en tiempos de calma y en tiempos de crisis y mantenimiento de agenda de contactos.

Se generó un procedimiento de notificación vía SMS como parte de un sistema de alerta temprana.

Se implementó un sistema de guardias para difusión de alertas meteorológicas y para actualizaciones de emergencia 24/7, los 365 días del año.

Logros en materia de percepción del Sinae / Reputación e imagen

Si bien hay claridad en relación al rol coordinador del Sinae y una imagen positiva sobre su funcionamiento, especialmente asociada a una buena valoración de la gestión de la comunicación durante emergencias, no parece estar tan clara su integración, su organigrama.

En este sentido, durante esta administración se logró posicionar al Sinae como un organismo que tiene un rol preponderante en las emergencias pero que también trabaja en clave de Gestión Integral del Riesgo. Se hizo especial énfasis en su rol articulador, coordinador y en su carácter interinstitucional, intersectorial y descentralizado.

Algunas acciones que hicieron posible este logro:

  • Nueva identidad visual del Sinae. Se llevó a cabo un ajuste estético del isologotipo para hacerlo más moderno y funcional, manteniendo el reconocimiento y la recordación. A partir de esta reformulación se generó un nuevo manual que contempla la mayor cantidad de usos y aplicaciones posible e incluye un paquete de diseño de diferentes productos, que permite disponer de plantillas estandarizadas, adaptables y reutilizables.

  • Nueva identidad de los subsistemas departamentales (CDE, Cecoed, Cecoel, Cecoem) en consonancia con la nueva estética (isologotipos, hojas membretadas, perfiles para redes sociales, etc.).

  • Señalética para las nuevas oficinas en el Edificio Anexo (corpóreos, muestra fotográfica para sala de reuniones, etc.) en consonancia con la nueva estética y definición de parámetros para la señalética de los subsistemas departamentales.

  • Reformulación de la interfaz gráfica de la Plataforma Educativa Virtual del Sinae, logrando una entorno virtual de aprendizaje más estilizado, más intuitivo y más amigable.

  • Creación de nuevos medios y canales: página de Wikipedia, cuenta de Facebook, canal de Youtube que se sumaron a los ya existentes: portal web institucional y cuenta de Twitter.

  • Definición de política y criterios de uso de las redes sociales institucionales del Sinae.

  • Elaboración de un manual de estilo para la redacción de documentos.

  • Migración del sitio web institucional del Sinae a gub.uy: el portal único del Estado Uruguayo que busca unificar la imagen y estandarizar los contenidos web de los organismos para lograr una comunicación más homogénea y de calidad con la ciudadanía. El nuevo portal contiene un importante volumen de información relativa a la gestión integral del riesgo, presenta una arquitectura que permite encontrar rápidamente los contenidos, un diseño amigable que facilita la navegación y está adaptado para que se pueda visualizar desde cualquier dispositivo móvil.

  • Diseño y producción de cuatro materiales clave para contribuir a la consolidación de la imagen del Sinae:

    • Dossier institucional.

    • Audiovisual institucional.

    • Isologotipo del sistema de información MIRA: Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones y su correspondiente manual de uso.

    • Audiovisual institucional del MIRA.

  • Corrección de estilo, diseño y diagramación de diferentes publicaciones que contribuyen a posicionar al Sinae como el organismo rector en materia de GIR:

    • Herramientas Sinae para la gestión de riesgos”.

    • Orientaciones metodológicas para la planificación”.

    • Guía de respuesta en casos de emergencias con materiales peligrosos”.

    • Guía para la coordinación del desplazamiento de personas en la acción humanitaria”.

    • Líneas estratégicas para la Gestión Integral del Riesgo de emergencias y desastres en Uruguay. Política y marco normativo del Sistema Nacional de Emergencias”.

  • Gestiones con Google para la geolocalización de las diferentes sedes institucionales del Sinae en el territorio nacional (Centro logístico y de almacenamiento, Dirección Nacional y cada uno de los 19 Cecoed).

Formulación e implementación de estrategias para la promoción de una cultura preventiva

Tomando como base los múltiples diagnósticos que indican que en nuestro país hay una baja percepción del riesgo, durante la administración 2015-2020 se llevaron a cabo múltiples acciones para contribuir a romper con la idea instalada en el imaginario en torno a que en Uruguay “no pasa nada”, a promover un cambio cultural.

Algunas de las acciones de promoción de una cultura preventiva que se desarrollaron durante el período se mencionan a continuación:

  • Incorporación en tramites.gub.uy de la declaratoria de interés del Sinae. Es el reconocimiento de la Dirección Nacional del Sinae a una iniciativa (proyecto, investigación, publicación, evento, actividad, etc.) que tenga relevancia para la promoción de la GIR y de una cultura preventiva. Esta acción persigue entre otros objetivos, aumentar los vínculos con sectores diversos: academia, estudiantes, emprendedores, empresas, etc.

  • Campañas de sensibilización

    • Se diseñó e implementó una campaña de bien público para redes sociales denominada “Promoción de una cultura preventiva”. La campaña incluye por un lado piezas sobre riesgos específicos como tormentas y vientos fuertes, inundaciones, olas de frío, olas de calor, grandes concentraciones humanas, etc. Y por otro, piezas sobre cuestiones genéricas como la importancia del bolso de emergencias, recomendaciones sobre cómo actuar durante situaciones de emergencia, etc.

    • Se diseñó e implementó la campaña de prevención de incendios forestales y de campo “Pequeños descuidos grandes incendios” para la temporada 2015-2016 que fue premiada con el premio de Oro en el marco del Festival “Desachate” y con la Campana de Oro en la categoría “Intervenciones urbanas” y la Gran Campana de Oro en la categoría campaña de gráfica.

    • Se diseñó y se implementó la campaña de prevención de incendios forestales y de campo “Depredadores autóctonos” para la temporada 2016-2017. Ambas campañas son de carácter multimedial e incluyen piezas gráficas y para Internet, spots de radio y TV y vía pública.

    • Esta campaña estuvo acompañada por el testimonial de IMPO “La ley en tu lenguaje” sobre la normativa vinculada con la prevención de incendios forestales y de campo.

    • Se diseñaron e implementaron las campañas “Verano Redondo” para la temporada 2016-2017 y “Verano Querido” para las temporadas 2017-2018 y 2018-2019 y “Prevención en movimiento” para la temporada 2019-2020 en conjunto con la Junta Nacional de Drogas (DND) y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV). Estas campañas hacen foco en los riesgos inherentes a la temporada estival (incendios forestales y de campo, ahogamientos, siniestros de tránsito y consumo problemático de drogas) y apela al disfrute asociado al cuidado propio de los demás y del entorno.

    • Se participó durante los últimos dos años de la campaña mundial “Proyecto Reparador Vasenol” que aborda el tema del cuidado de la piel en población vulnerable. Se trató de una experiencia muy interesante: realización de talleres de sensiblización sobre GIR escuelas rurales, donde se evidenció el rol articulador del Sinae con empresas como Unilever, ONG como Cruz Roja y la academia a través de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

  • Diseño de materiales de sensibilización

Guía Familiar para la Reducción de Riesgos: material orientado a las familias que contiene recomendaciones para prevenir situaciones de riesgo asociadas a distintas peligrosidades. En 2019 se produjo una nueva versión que incluye ajuste en los textos y nuevos personajes que evitan los estereotipos de familia.

Repasador con la información del MATE (Momento de Análisis Temprano del Entorno).

Volantes con medidas de prevención frente a riesgos específicos (ahogamientos, incendios forestales, etc.) que incluyen código QR que enlaza a más información en el portal web institucional.

Materiales educativos: se diseñaron varios juegos: uno para escolares en el marco del Proyecto Sinae-FAO; dos juegos que integran la campaña de verano (rayuela y tejo con preguntas y desafíos vinculados a la prevención de ahogamientos y de incendios forestales y de campo) y tres juegos para ser empleados en el marco de intervenciones de las personas voluntarias del Sinae en territorio: un memory con imáganes vinculadas a la GIR, un dominó (Dominá al riesgo) y una versión de escaleras y serpientes (GIRando).

Series de piezas para redes: se diseñaron series de imágenes, gif animados e infografías para redes sociales, con recomendaciones sobre riesgos específicos (ola de frío y de calor, inundación, eventos meteorológicos adversos, ahogamiendos, incendios forestales, concentración masiva de personas, etc.).

Organización de la Semana de la Reducción de Riesgos. El 13 de octubre, fecha designada desde 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres. En diferentes partes del mundo se desarrollan distintas iniciativas para promover comunidades y naciones más resilientes. En Uruguay en 2018 organizamos por primera vez la Semana de la Reducción de Riesgos y en 2019 organizamos la segunda edición. Con estas iniciativas se logró acercar a destinatarios con los que habitualmente no interactuamos y se logró abordar la temática de las emergencias y la gestión del riesgo desde una perspectiva distinta: asociada con la cultura, con el arte y con el entretenimiento.

Algunos ejemplos de las actividades que se desarrollaron:

Muestra de cine “Cine y Resiliencia” (2 largometrajes y 2 cortometrajes que aludían a la temática de los desastres y los esfuerzos que realizan las personas y comunidades para ser más resilientes).

Mesa panel titulada “¿Cómo realizar coberturas éticas de situaciones de emergencia?” en conjunto con la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y con la participación de los comunicadores Martín Sarthou, José Sena y Pilar Teijeiro, la Ex Defensora del Público de Argentina, Cynthia Ottaviano y con la moderación de Gabriel Kaplún.

“Hackathon Sinae”: iniciativa desarrollada en conjunto con AGESIC e IBM en la que jóvenes de todo el país generaron soluciones innovadoras a problemas vinculados con la GIR.

“Parque de la Prevención” que se instaló en Plaza Independencia e incluía una casa inflable para realizar un simulacro de evacuación y distintas estaciones lúdicas donde se brindaron herramientas sobre primeros auxilios, seguridad vial y se compartieron medidas de prevención frente a riesgos concretos como ahogamientos, incendios y dengue. Participaron la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Salud, la Intendencia de Montevideo, Cruz Roja, ADES, Fundación MAPFRE y personas voluntarias del Sinae.

“Sinae 10 años”: se celebraron los 10 años de la promulgación de la ley 18.621 de creación del Sinae con un acto protocolar en el que se descubrió un sello conmemorativo emitido por la Administración Nacional de Correos y se entregaron reconocimientos a personas e instituciones que han colaborado con el Sistema.

Trabajo en red

Como parte de la estrategia para posicionar al Sinae y para promover una cultura preventiva, en estos años se intentó trabajar en red, a diferentes niveles. Algunos ejemplos de logros alcanzados al respecto hasta el momento son:

Creación y fortalecimiento del vínculo con las unidades de comunicación de las intendencias departamentales y con periodistas comunicadores/as del interior del país de cara a la construcción de una red a nivel nacional.

Creación y fortalecimiento del vínculo con comunicadores/as de otros organismos públicos a través de encuentros, capacitaciones.

Consolidación del trabajo conjunto entre la Junta Nacional de Drogas (JND), la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) y el Sinae en tanto dependencias de Presidencia que abordan temáticas donde se conocen, se abordan y se mitigan riesgos.

Generación de vínculos con referentes del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Argentina a través de la organización de un encuentro binacional.

Diseño e implementación del Bien Público RegionalUso de Datos Masivos para la Eficiencia del Estado y la Integración Regional” que involucra a 5 países: Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay e implica la realización de un protocolo regional de comunicación y la producción de piezas animadas para la promoción de una cultura preventiva.

Cobertura de emergencias y desastres

Durante situaciones de emergencia, los medios de comunicación suelen realizar coberturas que no se ajustan a los modos de proceder frente a eventos de esta naturaleza. En este sentido entendemos que es importante que desde el Estado se sugieran lineamientos al respecto, siguiendo los códigos de ética vigentes a nivel nacional e internacional. A propósito de este tema, durante esta gestión se han llevado a cabo diferentes iniciativas para contribuir a generar conciencia a nivel de medios y comunicadores, por ejemplo:

  • En acuerdo con UNESCO se organizó el seminario para comunicadores de los distintos medios titulado “Preparación para emergencias: Informar sobre desastres” a cargo del experto de Panamá Luis Botello, en 2017.

  • En conjunto con la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) se organizó la mesa panel “¿Cómo realizar coberturas éticas de situaciones de emergencia?” en el marco de la primera edición de la SRR en 2018.

  • En conjunto con la Facultad de Información y Comunicación (FIC) se organizó la charla: “Información durante emergencias: ¿un derecho o un negocio?”, en 2019.

  • En acuerdo con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), se organizó la capacitación titulada: “Las redes sociales en la comunicación de emergencias y desastres: herramientas, consejos y buenas prácticas” a cargo de la experta de Costa Rica Cristina de San Román. Se realizaron dos ediciones: una para comunicadores de los gobiernos departamentales y otra para comunicadores de organismos públicos. En esas instancias se abordó la gestión de la comunicación de riesgo de emergencias y desastres, haciendo foco en el rol que ocupan las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las redes sociales.

  • En consulta con reconocidos catedráticos y comunicadores, se avanzó en la redacción de “Emergencias y desastres en Uruguay. Aportes para el abordaje comunicacional responsable y ético”: un texto que incluye consejos de auto-cuidado para comunicadores para desempeñar su trabajo y recomendaciones para el abordaje ético y la cobertura periodística, fotográfica y audiovisual responsable de situaciones de emergencia. El material próximo a editarse en formato app, también incluye enlaces a bibliografía, códigos de ética y buenas prácticas de distintos países, glosarios, listas de verificación y bases de datos vinculados a la temática. Se trata de una especie de caja de herramientas con hipervínculos, ejemplos y referencias para ser consultada en el trabajo cotidiano de comunicadores y periodistas, así como de estudiantes de carreras de comunicación y periodismo.