Planificación

Planificación para la Respuesta a emergencias y desastres

El Área de Planificación de la Dirección Nacional de Emergencias sistematiza los Protocolos vigentes y se encarga de diseñar e implementar ejercicios de simulación y simulacro para poner a prueba esos Protocolos.

Objetivos

  • Sistematizar y profundizar en el conocimiento de los ejercicios de simulación y simulacro, así como aumentar la profesionalización de su uso y multiplicar su implementación.
  • Promover la elaboración de informes que documenten cada ejercicio, los dispositivos metodológicos, los diseños de cada guion, los registros de la ejecución, el procesamiento y evaluación correspondiente; con miras a la conformación de una biblioteca que reúna y organice la experiencia en esta materia a nivel país.

Descripción

Desde 2016, la Dirección Nacional de Emergencias del Sinae solicitó a los 19 departamentos el envío de los Protocolos departamentales (interinstitucionales) de respuesta frente a emergencias y desastres, aprobados y firmados por cada CDE.

Para apoyar esta tarea, en 2017 a través de un financiamiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), se contrató una empresa consultora, CEADU (Centro de Estudios, Análisis y Documentación del Uruguay), que, entre otras cuestiones, brindó capacitación y asesoramiento a los 19 departamentos para la elaboración de protocolos interinstitucionales de respuesta frente a emergencias.

El 6 de diciembre de 2018 se desarrolló un ejercicio de simulación que centralmente estuvo orientado a poner a prueba esos protocolos.

En 2019 se inició un proceso de revisión y ajuste del Protocolo de Coordinación General del Sinae durante la respuesta a emergencias y desastres súbitos[1]. Por un lado, se puso a consideración en el marco de la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos que definió un Grupo de Trabajo ad-hoc con profesionales y técnicos/as de los distintos ministerios y oficinas que la componen. Por otro lado, la Dirección Nacional del Sinae está realizando ajustes en los procedimientos que se vincula con el mencionado Protocolo. Finalmente, en los Encuentros Regionales del primer semestre del año, se relevaron aportes específicos en lo que concierne al vínculo entre los departamentos y el nivel nacional de ese Protocolo.

 

Simulaciones y simulacros

Para poder brindar una respuesta efectiva y eficaz durante situaciones de emergencia o desastre, es necesario disponer de planes y protocolos conocidos y validados previamente. Esos planes y protocolos deben ser puestos a prueba y ajustados regularmente, a través de ejercicios de simulación y simulacro. Los ejercicios de simulación o de simulacro proponen a través de estímulos, diferentes situaciones y problemas a resolver diseñados en función de los protocolos y/o procedimientos (o partes de los mismos) que se ponen a prueba.

DIFERENCIAS
 

SimulaciónSimulacro
Ejercicio de MesaEjercicio de Campo
Menos Recursos HH y MM Más Recursos HH y MM 
Permite uso flexible de tiempos Se desarrolla en tiempo real 
Evalúa toma de decisiones Evalúa acciones prácticas 
Guía escenario y amplia información Escenario real con datos limitados 
No hay riesgos para los participantes Hay riesgos primarios y secundarios 

 

SEMEJANZAS
 

Simulación y Simulacro
Son útiles para evaluar y validar los Planes de preparativos y respuestas. 
Facilitan la capacitación, evaluación de herramientas y procesos. 
Facilitan la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la coordinación. 
Se desarrollan a partir de un libreto o guía de actuación. 
Todos los aspectos de ambos ejercicios deben ser Evaluados  y Corregidos. 
Permiten fundamentar la incorporación de recursos. 

 

Algunos ejemplos de ejercicios de simulación y simulacro

En nuestro país se han desarrollado diferentes tipos de simulaciones y simulacros de situaciones de emergencia (siniestros aéreos y de tránsito con múltiples víctimas, derrames de sustancias peligrosas de diversa índole, incendios forestales, incendios de estructura, etc.), a escala departamental, regional y nacional. A modo de ejemplo en 2014 se organizó una simulación a escala nacional sobre una epidemia de Dengue autóctono. Vale decir que muchas de las debilidades identificadas a partir de ese ejercicio fueron modificadas y cuando se confirmó el primer caso de dengue autóctono en 2016, se logró brindar una mejor gestión de la respuesta. En esa oportunidad participaron más de 160 instituciones del ámbito público y privado.

Ese mismo año, la Dirección Nacional de Emergencias junto con el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales de Montevideo realizó una simulación donde se planteó la ocurrencia de un incendio forestal en una zona rural de Montevideo que incluía su franja costera y áreas de protección ambiental. Participaron del ejercicio alrededor de 20 instituciones.

En el mes de diciembre de 2014 el Sinae a través de la Dirección Nacional de Emergencias organizó otro ejercicio de simulación en conjunto con el Cecoed de Montevideo y en coordinación con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV). Allí se planteó la ocurrencia de eventos meteorológicos adversos y de una situación de emergencia en relación con la construcción que la empresa Gas Sayago venía desarrollando para la planta regasificadora en Punta Sayago. En 2015 se realizó un ejercicio combinado simulacro-simulación con la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland (ANCAP) que implicaba la ocurrencia de un siniestro en la refinería de La Teja.

En 2018 los planes y protocolos departamentales de todo el país se pusieron a prueba mediante un ejercicio de simulación que involucró de diversas formas a 61 Instituciones de todo el país. La simulación planteó una situación de emergencia a nivel nacional con múltiples eventos en distintas partes del país (inundaciones, siniestro de tránsito con derrame de sustancias peligrosas, riesgo meteorológico y riesgo de transmisión de dengue).

[1] Elaborado entre 2012 y 2014 y publicado en 2015.

¿A quién está dirigido?

  • A toda la institucionalidad del Estado. Es importante destacar que las evaluaciones de ambas modalidades de aplicación de esta herramienta, tienen como finalidad poner a prueba el Sistema y su capacidad de respuesta, y están orientadas al aprendizaje y a la mejora, no a la evaluación de instituciones o personas

Etiquetas