Desafíos Jurídicos del reconocimiento recíproco de firma

En la actualidad, la Firma Digital es habilitadora de servicios, en los espacios públicos y privados. Lasituación de emergencia sanitaria potenció su uso y propone nuevos desafíos no solo a la interna de cada país sino también para la construcción colectiva y uso común entre países.
La asesora jurídica de la Unidad de Certificación Electrónica (UCE), Jimena Hernández, compartió la experiencia de Uruguay en materia de Firma Digital, su alcance y desafíos.
En tal sentido manifestó que los países evolucionaron jurídicamente, con la base en lo hecho por la Unión Europea; sin embargo, señaló, “también tenemos normas que aplican al derecho de cada país y que exigen ciertas formalidades para relacionarnos con el afuera.”
Hernandez ompartió los atributos dela Firma Digital en Uruguay, que la hacen equivalente a la firma hológrafa; con identificación unívoca, control exclusivo del dispositivo de creación de firma, verificable, con un certificado digital reconocido y emitido por un prestador acreditado.
Acerca de los desafíos que implica la suscripción de un tratado internacional en este tema, resaltó el trabajo entre el equipo técnico y jurídico y la importancia de que el acuerdo se acompañe de un proceso de implementación que posibilite el uso de la Firma Digital entre países. “Es indispensable acordar aspectos terminológicos y técnicos, reconocer los tipos de certificados que cada país regula y prever la normativa de cada Estado para el reconocimiento de firmas extranjeras”.
El panel contó además con la participación de Jorge Prego, Santiago Paz, Jorge Mora y Pablo Vientimilla, y fue moderado por Roberto López, gerente de la RedGealc.