Diputada mexicana Mónica Magaña presentó resultados del proyecto de entornos escolares a cargo del Gobierno de Jalisco
En el marco del proyecto Bases para una gestión integrada de la seguridad vial del Fondo de Conjunto de Cooperación México-Uruguay, la diputada local reelecta por distrito 10 de Zapopan, Mónica Magaña expuso sobre “la primera ley en la historia de Jalisco de seguridad vial, de movilidad y de transporte, un gran camino, un camino que nos llevó varios años, es decir, un camino reciente, que aunque hoy reconocemos la necesidad básica que significa moverse en nuestro país, en México, apenas es una discusión que se logró elevar a un rango constitucional hace tres años”.
Movilidad: un derecho humano
Estamos hoy aquí porque estamos dispuestos desde México hasta Uruguay a trabajar en equipo para salvaguardar la vida de las personas cuando deben y necesitan moverse. Vista además la necesidad, este derecho humano en México, hoy reconocido como un derecho constitucional para movernos, porque debemos de tener claro que nos movemos para vivir, nos movemos para trabajar, para estudiar, incluso para ver a nuestras familias, para recrearnos.
Si hablamos de que moverte es indispensable, lo que no puede estar en riesgo es tu vida cuando lo estás haciendo. Y, por supuesto, para tener una corresponsabilidad con el medio ambiente. Y entonces hicimos nueve claves esenciales para la ley de movilidad. Estamos hablando de que esta ley contiene más de 400 artículos.
Lo que hicimos fue conceptualizarlo, porque además son más de 30 capítulos. Pero yo diría que estas son las nueve claves que vale la pena construir. Primero: es algo que construimos con y para las personas.
No es algo que nace exclusivamente del Congreso, tampoco es algo que únicamente sucedió a partir del gobierno, sino que logramos este gran concepto de la gobernanza. Que todas las personas pudieran participar y se apropiaran de esta agenda, con cuatro objetivos principales: rendición de cuentas, transparencia, fortalecimiento de la participación ciudadana y -por supuesto- acercar estos esfuerzos a la ética y a la legitimidad.
En ese sentido, a partir del intercambio con la contraparte uruguaya, Magaña destacó de nuestro país “la disposición del gobierno que es el aparato más importante, dicen que donde hay voluntad se mueven montañas y hablamos de voluntad política. Veo la posibilidad que desde el área legislativa llevemos esto a un rango legal porque los gobiernos son pasajeros, van, terminan, son ciclos. ¿Cuál es el legado que uno puede dejar? Una ley que precisamente trascenderá a los gobiernos. Pero lo más poderoso y el elemento fundamental que veo el día de hoy -yo aquí- es la sociedad civil organizada y felicidades por ello”.
Miren, ¿por qué un derecho humano? ¿Por qué debemos de elevarlo a un rango constitucional? Cuando tú no tienes este reconocimiento constitucional, hay otros derechos que pueden ir por encima de ellos y entonces cuando tú tienes algún juicio o alguna acción gubernamental, en orden de jerarquía, se irán atendiendo los derechos. En términos prácticos esa es la realidad.
La movilidad es un derecho puente. Si tú no te mueves no puedes estudiar, no puedes trabajar, no puedes acceder a tu derecho a la salud, por eso precisamente la ONU ya lo reconoce como un elemento crucial para tu desarrollo humano y lo que nos tiene unidos hoy de forma social.
Visto también desde una perspectiva de salud pública en ese nivel de relevancia, esto es lo que hoy hicimos ley, creemos profundamente en Jalisco, en Uruguay que todos podemos contribuir a que se muevan las personas mejor. Este es un viaje que aunque tiene un par de años ya y seguro muchos más en ustedes con su experiencia; lo que podemos decir es que apenas comienza y que además es un viaje que no precisamente termina, literalmente con esta ley, con estas acciones. Estamos en movimiento todo el tiempo.