Florida

Integrada por un importante número de Instituciones retomó el trabajo la Unidad Local de Seguridad Vial

Convocadas desde la Dirección Departamental de Salud de Florida, varias organizaciones e instituciones respondieron al llamado para constituirse bajo un objetivo común: poner en la agenda pública floridense la necesidad de tomar nota de la siniestralidad vial y cómo el cambio de hábitos cotidianos puede mejorar la calidad de vida de todos y todas.
En el centro de la imagen, Dr. Ariel Pisano, Director Departamental de Salud de Florida

Con el Dr. Ariel Pisano como anfitrión, fue recibido el Director de UNASEV, Aníbal Pintos, frente a un importante número de organizaciones locales (Dirección de Tránsito departamental, Cecap, Cruz Roja, Policía Caminera, Jefatura de Policía, Mapfre Seguros y Rotary). El encuentro tuvo por objetivo intercambiar sobre la realidad del tránsito, y las potenciales acciones que se puedan realizar para mitigar las consecuencias de la siniestralidad vial.

En la voz de los presentes, quedó establecida la poca percepción del riesgo que sobrevuela en la población en general, ya que –como en tantos lugares- es a todos visible diferentes situaciones. Circulación de motociclistas sólo sobre la rueda trasera de su vehículo (willy), participación en competencias no autorizadas, traslado de niños y niñas en moto sin protección, entre otro tipo de situaciones frecuentes.

Según las estadísticas actuales, la franja etárea entre 15 y 24 años es las más afectada por la siniestralidad vial, particularmente los motociclistas. Florida no escapa a esta media, por lo que los presentes plantearon la necesidad de encontrar caminos para trasladar esta preocupación a los adultos referentes de esos jóvenes, ya que es difícil llegar a ellos con campañas concientizadoras.

Hubo acuerdo en que la prevención es el camino, pero también, en que a la población local en general “no le interesa el tema de la prevención” o no entienden lo que significa la percepción del riesgo.

Es en este sentido que hubo un acuerdo tácito en trabajar sobre este punto: informar sobre el marco normativo, las preferencias de cruce, lo que implica la Ley de Faltas, la necesidad de que los comerciantes vendan motos empadronadas y por lo menos con un casco, tal como establece el Artículo 12 de la Ley 19.061 del año 2013, entre otros puntos.

Pintos actualizó la información sobre como se viene trabajando respecto al Plan Impacto Motos, en conjunto con el Ministerio del Interior. Asimismo, puso en contexto las cifras de siniestralidad local a partir del Informe 2024 del Sistema de Información Nacional de Tránsito (SiNaTrán), la utilización del casco y positividad de espirometrías en los casos de siniestro. Además, puntualizó sobre la reglamentación actual para los vehículos de movilidad personal (la circulación en monopatines no se da exclusivamente en planta urbana, sino también en ruta) para, en acuerdo con todos los presentes, reactivar el espacio de trabajo interinstitucional de la Unidad Local de Seguridad Vial de Florida.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.95 MB)
6 imágenes, 3.95 MB

Etiquetas