ODS y Agenda 2030

AUCI destacó el trabajo de la cooperación internacional en coloquio regional de primera infancia

“Nosotros tenemos como hoja de ruta la Agenda 2030 en donde se priorizan el trabajo en forma de alianza pública, privada, con la sociedad civil y con los gobiernos basada en lineamientos claros de lo que son las políticas públicas. Nos importa invertir, medir y ver el impacto”, dijo la gerenta de AUCI, Claudia Romano, en el Coloquio Regional en Primera Infancia organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Coloquio Regional en Primera Infancia

“El primer objetivo eje que tienen los países de la región es el abordaje de la pobreza infantil”, destacó Romano en el evento organizado por el (Mides) que se realizó en el auditorio de la Torre Ejecutiva los días 30 y 31 de mayo.

Para CEPAL, “invertir en los primeros años de vida es una de las medidas de política pública más rentables y eficaces que un país puede adoptar para detener la transmisión de la pobreza intergeneracional, cerrar las brechas de desigualdad y promover el desarrollo de su población.” En base a esa definición, Romano, afirmó que no se puede pensar en el desarrollo de la primera infancia en la región latinoamericana y caribeña, sin inversión.

La disertante compartió datos estadísticos que marcan la actualidad en la región: dos de cada cinco niños no tienen garantizados al menos uno de sus derechos; y en términos globales el 42 % de los niños y adolescentes viven en situación de pobreza de acuerdo a cifras de UNICEF, OEI, IIPE-UNESCO. En Uruguay esta situación alcanza al 19 % de ese sector poblacional, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares (ECH - INE).

Claudia Romano enfatizó que los países de la región tienen compromisos vinculados al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 que marcan una hoja de ruta.

De acuerdo a datos de la Agenda Regional para el Desarrollo Integral y la Declaración de Bogotá, que trabaja con 10 países de la región, 6 de cada 10 niños reciben educación en primera infancia. En Uruguay esto sucede con 9 de cada 10 niños. Nuestro país construyó a lo largo del tiempo una institucionalidad que involucra a los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF); las políticas desarrolladas por Uruguay Crece Contigo (UCC) a través del Mides; y un sistema de atención integral supervisado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

“Uruguay no tiene los mismos desafíos de la región en cuanto a accesos a la educación”.

De acuerdo a datos de UNICEF, Niños y niñas en América Latina y el Caribe, panorama 2020, en la región hay 3.6 millones de niños y niñas de 3 y 4 años que no tienen un desarrollo temprano para su edad. Desde 1990, las muertes de niños y niñas menores de cinco años se han reducido en un 73,1%; solamente dos de cada cinco niños recibe hasta los 5 meses lactancia materna exclusiva, cifra que en Uruguay aumenta en 3.7%.

Hoja de ruta para la cooperación y la acción social

Romano aseguró que la cooperación internacional complementa y apoya acciones e identifica buenas prácticas, pero no sustituye ni pretende sustituir lo que los gobiernos, la sociedad civil, empresas y distintos actores tienen que hacer por las distintas poblaciones.

Definió como clave el hecho de mantener en Uruguay la agenda de derechos para la primera infancia, además de fortalecer capacidades, mejorar la calidad de las políticas públicas, y brindar elementos innovadores.  

“Nosotros tenemos como hoja de ruta la Agenda 2030 en donde se priorizan el trabajo en forma de alianza pública, privada, con la sociedad civil y gobiernos con lineamientos claros de lo que son las políticas públicas”, manifestó.

“Nos importa invertir, medir y ver el impacto”, aseguró Romano. Para ello hay un plan estratégico que se está desarrollando en este período de Gobierno. Se trabaja en cuatro ejes estratégicos como la economía con generación de empleo, innovación y producción sostenible. También en un Estado eficiente presente en el territorio y en el desarrollo de políticas públicas que aseguren educación, protección social y salud de calidad. Se procura avanzar en sociedad sin dejar a nadie atrás con empoderamiento de las mujeres y equidad de género (política y económica), además de proteger a niños y adolescentes a través de un enfoque transversal.

Los lineamientos estratégicos de AUCI para el período 2021 – 2025 comprenden apoyar las decisiones del gobierno nacional y los subnacionales; incluir al sector privado y generar alianzas; canalizar fondos y fomentar el desarrollo de finanzas sostenibles; profundizar la localización de los ODS para potenciar el impacto de proyectos en el territorio.

Sintetizó que el apoyo a las políticas públicas implica desarrollar acciones entre sectores, a todos los niveles y con múltiples actores para mejorar la equidad y las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes.

AUCI trabaja con agencias de Naciones Unidas y articula el trabajo con el Estado de acuerdo al Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay (MECNUD). Las acciones incluyen a la cooperación bilateral, triangular y Sur – Sur, así como el trabajo en cooperación multilateral con OEA, ONU, OEI, SEGIB, UE, EuroSocial+ y Adelante2.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución de los #ODS16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” y el #ODS 17 “Alianzas para lograr los Objetivos.

 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.47 MB)
7 imágenes, 2.47 MB

Descargas

Etiquetas