Cooperación internacional

China y Uruguay comparten conocimientos sobre la gestión integrada de recursos hídricos

Fueron 29 los representantes de distintas instituciones públicas y privadas de Uruguay los que participaron entre el 4 y el 13 de noviembre del Seminario de Capacitación sobre Técnicas de Gestión Integrada de Recursos Hídricos impartido por expertos del Instituto Nacional de Investigación para la Electrificación Rural del Ministerio de Recursos Hídricos de la República Popular de China, con la organización de UTEC y la articulación de AUCI.
Cierre del seminario Técnicas de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

El director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo; el embajador de la República Popular China en Uruguay, Huang Hazhong; la subdirectora general del Instituto Nacional de Investigación para la Electrificación Rural, Shu Jing; la rectora de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), Valeria Larnaudie; el director del Departamento de Sostenibilidad Ambiental de UTEC, Ernesto Pecoits; y la representante de los participantes, Joseline Barreiro cerraron este seminario, este jueves 13, con evento en Torre Ejecutiva.  

En la ceremonia de clausura, el embajador, Huang Hazhong, aseguró que China y Uruguay son países hermanos. Precisó que han transcurrido 37 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y de cooperación. China lleva 14 años consecutivos como mayor socio comercial de Uruguay. “Nuestra cooperación se concentra en la parte ganadera y agrícola. También sufrimos el impacto de sequías y por eso hemos promovido cursos que abordan los recursos hídricos”, aseguró.

Los recursos hídricos son elementos claves para el desarrollo sostenible

En tanto, la subdirectora general del Instituto Nacional de Investigación para la Electrificación Rural, Shu Jing, dijo: “Los recursos hídricos son recursos naturales fundamentales y recursos económicos estratégicos, elementos claves para lograr el desarrollo sostenible, canalizar el bienestar de la población y mantener el equilibrio ecológico. Promover la gestión integral, el uso eficiente y la protección efectiva de los recursos hídricos es un consenso de la comunidad internacional y un área de interés común para China y Uruguay”.

Se refirió al seminario como una actividad que enriquece la cooperación pragmática entre China y Uruguay porque amplia el conocimiento, posibilita tender puentes tecnológicos y, además fortalece los lazos de amistad. "Los participantes del seminario son la fuerza central de la gestión de los recursos hídricos en Uruguay. Llevan sobre sus hombros la importante misión de desarrollar y usar personalmente los recursos hídricos, canalizar la seguridad hídrica y promover el desarrollo sostenible del país. Estamos convencidos de que transformarán lo aprendido y experimentado en acciones concretas para impulsar las prácticas de gestión de los recursos hídricos y contribuir al desarrollo económico de Uruguay". 

Señaló que la delegación China comprendió de manera integral cual es la situación de los recursos hídricos de Uruguay. En tal sentido, la delegación mantuvo intercambios y reuniones con representantes de AUCI, UTEC, el Instituto de Educación del Agua de la Unesco y OSE.

Logros de la Cooperación Sur - Sur

Agregó que este seminario es un importante logro de la Cooperación Sur - Sur entre China y Uruguay en el sector de los recursos hídricos. “Refleja plenamente nuestra firme determinación de trabajar juntos para enfrentar desafíos comunes y buscar el desarrollo sostenible y construir en forma conjunta para un futuro compartido entre China y América Latina. También promover la implementación de la iniciativa de desarrollo global, la iniciativa de seguridad global, la iniciativa de civilización global y la iniciativa de gobernanza global”. 

El director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, dijo que este seminario tuvo muchas actividades e intercambio de conocimientos. "El cambio climático nos obliga a encontrar soluciones a problemas y abordarlos de manera oportuna, con calidad. La gestión de los recursos hídricos debe permitir un uso del agua eficiente, sustentable y democrático, con énfasis en el ambiente y las personas". 

Subrayó que: "Entendemos que este tipo de seminarios constituyen una modalidad de cooperación  que pone el gobierno de China a nuestra disposición para permitir alcanzar los objetivos que mejoren la gestión integrada de recursos hídricos. China es uno de los países que tiene mayores experiencias y avances en el tema hídrico y que cuenta con expertos de alta calidad". 

Clavijo, expresó: “Como ha indicado el propio Ministerio de Comercio de China (Mofcom), el Centro Regional y las actividades de cooperación que lidera son un modelo ejemplar de Cooperación Sur – Sur y del impulso de la iniciativa de la Franja y la Ruta. En tal sentido, destacó que Uruguay fue el primer país en adherirse a esta iniciativa en 2016, lo cual fue formalizado en 2018. 

Explicó que para Uruguay es muy importante la Cooperación Sur – Sur “por nuestra condición de país dual, tanto para recibir cooperación como para emitir”. Precisó que este tipo de seminario refleja que todos los países “tenemos siempre algo para aportar y todos los países tenemos siempre las capacidades para ayudar a otro país o una región”. En ese sentido afirmó: “Que China cuente con Uruguay para poder seguir apoyando y/o generando iniciativas con otros países y regiones”.

El director ejecutivo también agradeció a la embajada de la República Popular de China en Uruguay por estar siempre atenta a los intereses y necesidades de nuestro país, con el fin de encontrar oportunidades de colaboración y trabajo que permitan estrechar, aún más los lazos de confianza, respeto y amistad.  

Valeria Larnaudie, dijo que esta colaboración puntual se enmarca en una relación más amplia y sostenida entre Uruguay y China en materia de agua, energía y sostenibilidad cimentada en la amistad y el respeto mutuo. “Somos consiente de la importancia del agua como un recurso que es esencial para la vida y de la relevancia que tiene una gestión adecuada para el desarrollo de un país en ámbitos como el saneamiento o el riego, entre muchos otros. 

Aseguró que las temáticas abordadas en el seminario son de alto valor para la formación y la investigación en Uruguay en áreas de ingeniería, agua, desarrollo sostenible, ingeniería sanitaria y tratamiento de efluentes para profesionales de todas las disciplinadas que también están formados en la gestión del agua.  

El director del Departamento de Sostenibilidad de UTEC, Ernesto Pecoits y la representante de los participantes del seminario, Joseline Barreiro, agradecieron la dedicación de la delegación de China, además de resaltar la calidad técnica y humana. Recordaron también los acuerdos específicos entre Uruguay y China en áreas forestales, recursos hídricos e investigación espacial, en los que se seguirá trabajando mediante convenios institucionales en el marco de la Cooperación Sur - Sur, con otros países y también a través de la iniciativa la Franja y la Ruta. 

Ejes temáticos y visitas técnicas

En el seminario se presentaron los recursos hídricos de ambos países por parte de docentes, funcionarios y expertos; y se realizaron 3 visitas técnicas a la Base Aérea Boiso Lanza de la Fuerza Aérea (FAU) para tratar el Sistema Transportable de Recepción y Procesamiento de Información Satelital; también se visitaron la Planta de Tratamiento de Aguas en Aguas Corrientes; y el Centro de Tratamiento de Aguas Residuales en Santa Lucía, ambas infraestructuraas de OSE. 

En las sesiones se trataron 4 ejes temáticos: la presencia y remoción de nutrientes en los cursos de agua que aborda la ocurrencia y el control de nutrientes en sistemas de agua dulce y marina, así como su impacto en la calidad del agua en los procesos de tratamiento. En el segundo eje temático, el tema fueron las fuentes alternativas de agua potable y procesos de tratamiento en el que se exploraron enfoques innovadores y sostenibles para el abastecimiento y tratamiento del agua potable. El tercer eje fue el saneamiento y la ingeniera sanitaria y la gestión de aguas residuales especialmente en comunidades pequeñas y medianas; mientras que en el cuarto eje se trató la gestión y tratamiento de lodos generados en distintos procesos. 

Asistieron a este curso representantes de UTEC, la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Universidad de la República (UdelaR), el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas, UTE, OSE, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Ambiente (MA), la Fuerza Aérea de Uruguay (FAU), intendencias de Montevideo, Durazno y Colonia, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), ONGs, empresas y consultores independientes. 

Apertura del seminario

En la apertura del seminario el martes 4, la coordinadora técnica de AUCI, María Gracia Delgado, dijo que es importante para las instituciones públicas y privadas de Uruguay realizar una actividad de intercambio y capacitación que combina instancias teóricas y prácticas. "Desde el punto de vista de la cooperación internacional esta actividad contribuye ampliamente a uno de los objetivos estratégicos de la agencia vinculado al fortalecimiento y contribución a la articulación de los actores del Sistema Nacional de Cooperación Internacional". 

Además, este seminario se enfoca en la importancia estratégica del agua para el desarrollo nacional, regional y global: "Contar con profesionales especialistas del Instituto Nacional de Investigación para la Electrificación Rural de China, institución pionera en la materia es una oportunidad que valoramos y es una forma de conocer avances tecnológicos y otras formas diversas de afrontar desafíos. "La cooperación es una manera privilegiada para abordar los desafíos de manera conjunta, efectiva e integral". 

En tanto, la subsidrectora general del Instituto de Investigación de Recursos Hídricos y Energía (HRC, por sus siglas en inglés), Shu Jing, hizo referencia a la cooperación entre ambos países, evento que en esta ocasión permite abordar temas hídricos. Este seminario es encabezado por la Agencia China de Cooperación Internacional para el Desarrollo y patrocinado por el Ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Recursos Hídricos de China, organizado por el Instituto Nacional de Investigación para la Electrificación Rural, con participación de otras instituciones. 

El agua como fuente de vida

"El agua es fuente de vida y elemento esencial para la producción y base del ecosistema en el contexto de la intensificación del cambio climático global, el crecimiento poblacional continuo y el rápido desarrollo de la urbanización", afirmó, al tiempo que citó que los grandes desafíos de los países del mundo son los problemas de escasez de agua, la contaminación hídrica y la degradación de los ecosistemas acuáticos. 

La gestión integrada de los recursos hídricos puede resolver muchos problemas, enfatizó al mencionar que esas experiencias se compartirán en el seminario como plataforma bidireccional de aprendizaje. "Nuestro instituto ha realizado diversas ediciones de capacitación. Esta edición del seminario es la 190, con la participación de más de 6.000 funcionarios o expertos de áreas de 133 países". 

En tanto, al directora de la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Ambiente (MA-Dinagua), Teresa Sastre, resaltó la importancia de este tipo de talleres que ponen en valor la ciencia y el intercambio técnico y las experiencias de cada institución. "Para Uruguay, la gestión de los recursos hídricos integrada es uno de los 63 compromisos de Gobierno prioritarios particularmente plasmados en la aplicación efectiva del Plan Nacional de Aguas, que jurídicamente en Uruguay tiene forma de Decreto. Uruguay tiene muchos recursos hídricos pero la variabilidad climática juega un papel negativo", aseguró. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 7.47 MB)
37 imágenes, 7.47 MB