Diálogo interinstitucional promueve agenda para el financiamiento climático de la región
El Seminario Regional de Finanzas Climáticas para el Desarrollo Sostenible fue organizado por el PNUD Uruguay junto al Ministerio de Ambiente (MA) de Uruguay, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Banco Central del Uruguay (BCU), el Fondo Verde del Clima (FVC), con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
La actividad se enmarcó en el Proyecto de Finanzas Climáticas, financiado por el FVC, que tiene como objetivos intercambiar herramientas concretas para movilizar más y mejor financiamiento verde y climático, alineado con los compromisos respecto a las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) de Uruguay y los bienes públicos globales.
La apertura del evento contó con la participación de la directora nacional de Cambio Climático del MA, María Fernanda Souza; el director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Herman Kamil; la jefa del Departamento de Finanzas Sostenibles del BCU, Danela Medina Trotti; el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, el representante de CAF, Miguel Ostos, y la representante residente interina del PNUD, Paloma Morazo.
Clavijo, mencionó que AUCI es integrante de la junta directiva del Proyecto Finanzas Climáticas y desempeña un rol clave en la coordinación interinstitucional con diversos actores, incluidos organismos internacionales. En tal sentido, reafirmó la relevancia de fortalecer las capacidades de las finanzas climáticas para avanzar en un cambio de paradigma hacia una economía más sostenible.
También hizo referencia a que es importante mejorar la calidad del gasto, la articulación entre gobiernos y organismos, los marcos normativos y las alianzas multilaterales porque son aspectos sustanciales para la gestión de las finanzas sostenibles y son parte de una nueva visión del desarrollo sostenible.
Aseguró que es relevante fortalecer las capacidades en materia de finanzas climáticas, como condición necesaria para avanzar en un cambio de paradigma hacia una economía más sostenible.
En referencia a 4ta. Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se realizó en la ciudad de Sevilla, dijo que este encuentro evidenció un gran interés en la temática, lo que también se reflejó en el lanzamiento de nuevas plataformas y la participación activa de países que no integran la cooperación tradicional. “Estos países están impulsando una nueva visión del desarrollo y su financiamiento, integrando no solo al sector gubernamental, sino también a la banca de desarrollo, el sector privado, la filantropía, entre otros actores claves”.
Consideró que este enfoque plantea la necesidad de desarrollar nuevas modalidades de articulación de la cooperación internacional, como las alianzas multilaterales-multiactor frente a los desafíos que representa el financiamiento de los bienes públicos globales.
Enfatizó que la Cooperación Sur-Sur es una herramienta clave para fortalecer este cambio de paradigma, a través del intercambio horizontal de conocimientos, experiencias y capacidades adaptadas a los contextos locales; y al mismo tiempo, difundir las buenas prácticas nacionales.
Miguel Ángel Ostos, destacó que CAF pretende ser el "banco verde de la región" e impulsa medidas como los bonos verdes para proteger los océanos, además de apoyar acciones para la reducción de la huella de carbono.
Mientras que, María Fernanda Souza, hizo referencia a las formas de financiar una transformación cultural, ambiental y social profunda, lo que implica responsabilidades diferenciadas en cuanto a cambio climático y justicia. Para ello, aseguró que “es necesario voluntad política, movilizar capacidad y repensar la arquitectura financiera global”. Señaló que algunas de las acciones que se están desarrollando son: los planes nacionales de adaptación al cambio climático, aprender de la experiencia de la región, la necesidad de una plataforma que promueva el aprendizaje conjunto y el diseño de soluciones propias y efectivas.
Mientras que, Herman Kamil, precisó que Uruguay avanzó en incorporar los temas ambientales a la política económica, con acciones como el bono verde. Agregó que Uruguay obtuvo un préstamo del Banco Mundial para mejorar la eficiencia ambiental de su producción ganadera vacuna, con un enfoque en la reducción de emisiones de metano.
En tanto, Daniela Medina, valoró positivamente este espacio por el contenido técnico y porque refleja una postura común que requiere tener acceso a una información confiable y calificada para una mejor toma de decisiones. Mientras que, Paloma Morazo, dijo que acelerar la acción climática implica desarrollar nuevos instrumentos y alinear los financiamientos público y privado.
Galería de imágenes
Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible Descargar imagen : Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible
Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible Descargar imagen : Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible
Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible Descargar imagen : Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible
Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible Descargar imagen : Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible
Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible Descargar imagen : Seminario regional Finanzas climáticas para el desarrollo sostenible