Buenas prácticas

OEA reconoce a Henry Cohen por su aporte en ciencia, tecnología e innovación

La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su secretario general, Luis Almagro, ha seleccionado al doctor, Henry Cohen, jefe del Departamento de Gastroenterología del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República (UdelaR) y director del Proyecto ECHO en Uruguay, como uno de los galardonados con el “Reconocimiento de la OEA en Ciencia y Tecnología”. La distinción será entregada durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, evento que se realizará entre el 12 y el 13 de diciembre en la sede de la OEA, en Washington DC, Estados Unidos.
Doctor Henry Cohen.

Este reconocimiento destaca la significativa contribución del doctor Cohen y su equipo de ECHO al avance de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel global, lo que sin dudas tiene un gran impacto en el progreso del hemisferio, destacando que estas acciones deben de servir como inspiración para todos aquellos que comparten la visión de unas Américas más innovadoras, sostenibles e inclusivas.

El proyecto ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) busca fortalecer las capacidades de los sistemas de salud compartiendo capacitación y conocimientos críticos a los equipos de salud para la atención especializada en poblaciones vulnerables.

A través de la formación de una comunidad de aprendizajes entre especialistas y equipos de atención en la salud se busca mejorar el acceso a la asistencia médica de las poblaciones menos privilegiadas que sufren problemas crónicos de salud, en un marco de complementariedad académica y técnica, que permite diseñar y ejecutar un programa de formación y fortalecimiento de capacidades. Con el uso de las tecnologías de videoconferencia, el proyecto ECHO entrena a médicos generales, rurales, de atención primaria o de familia, entre otros, en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas.

Esta experiencia forma parte de la oferta de Buenas Prácticas de cooperación internacional de Uruguay, identificadas e impulsadas durante esta Administración de Gobierno desde la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), como forma de contribuir con los procesos de desarrollo de otros países de América Latina y el Caribe.

A través de la alianza estratégica entre la AUCI y la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la OEA, se ha visibilizado y compartido esta experiencia con todos los Estados Miembros de la Organización. Algunas de las principales actividades realizadas con este fin fueron las presentaciones en el marco del III Seminario de la Red Interamericana de Cooperación dirigido a autoridades de cooperación y sanitarias de los países del hemisferio; y en el V Seminario Fomentando Sistemas de Salud Resilientes, especialmente dirigido a instituciones de salud de los Estados miembros de la OEA del Caribe anglófono.

A través de esta política pública, Uruguay, primer país de América Latina que comenzó con esta metodología y el único de habla hispana autorizado para formar profesionales en otros países, contribuye con el cumplimiento del ODS 3 Salud y Bienestar y con el ODS 10 Reducción de las Desigualdades.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.