Presentación de informe

Participación de las mujeres en los consejos de administración de empresas iberoamericanas cotizadas

Con la participación de representantes de Gobierno, cámaras empresariales y organismos internacionales se realizó la presentación de la publicación Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas. El informe da cuenta de que las mujeres iberoamericanas siguen enfrentándose a importantes desafíos para acceder a los núcleos de toma de decisiones en los espacios empresariales. El estudio se llevó adelante en 11 países de Iberoamérica: Colombia, España, Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, México, Perú, Portugal, Uruguay y Ecuador.
Participación de las mujeres en los consejos de administración de empresas iberoamericanas cotizadas

Este miércoles 10, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) presentó el informe sobre Mujeres en la dirección empresarial: análisis de empresas cotizadas iberoamericanas, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo. 

Participaron en la mesa de apertura, el ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Juan Castillo; el embajador de España en Uruguay, Javier Salido Ortiz; el director subregional para el Cono Sur de la Segib, Esteban Campero; y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, Mónica Xavier. 

Mientras que en la mesa redonda “Las Oportunidades de la Igualdad de Género para la Competitividad Empresarial”, participaron la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; la subdirectora nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Mariana Chiquiar, y la integrante del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Uruguay, Yoselin Bia.

El secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, reflexionó acerca de la temática, a través de un video; y los principales resultados del informe fueron presentados por Mónica Chao, experta en sostenibilidad, liderazgo y diversidad y presidenta de Women Action, Sustainability (WAS) e integrante del equipo redactor de la publicación. 

El cierre institucional estuvo a cargo de Esteban Campero y la coordinadora técnica de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), María Gracia Delgado.

Los participantes coincidieron en señalar que existen dificultades para que las mujeres avancen en igualdad de género en el mundo laboral y recordaron que es necesario pasar a la acción desde múltiples lugares, con el compromiso de todos y en distintos espacios de coordinación. 

También sostuvieron que la brecha de género tiene un costo muy alto para las empresas y las sociedades porque "cuando las mujeres quedan fuera de los consejos de administración, todos perdemos en rentabilidad, competitividad, innovación, resiliencia y en crecimiento económico". 

Asimismo compartieron los datos, que también están en el informe, referentes a que en Iberoamérica, las mujeres ocupan —en promedio—, solo el 30% de los puestos en consejos de administración y apenas el 25% en los de dirección. Sostuvieron que avanzar hacia una mayor participación de las mujeres y trabajar en acortar la brecha de género es un tema de justicia social, que debe estar acompañado por políticas públicas adecuadas y la interacción en diferentes espacios nacionales y regionales.  

Participación y liderazgo

La publicación de 60 páginas da cuenta de que las mujeres iberoamericanas siguen enfrentándose a importantes desafíos para acceder a los núcleos de toma de decisiones en los espacios empresariales. Al tiempo que sostiene que se observan avances hacia la igualdad de género en algunos ámbitos, menciona que las desigualdades estructurales, culturales e históricas siguen limitando el empoderamiento femenino y la plena participación en el liderazgo corporativo. 

El informe es un análisis técnico que invita a reflexionar sobre realidades diferentes para avanzar hacia un liderazgo inclusivo y transformador en el sector privado. 

El análisis destaca la disparidad en las políticas de igualdad entre Europa e Iberoamérica.

Mientras que la Unión Europea lidera con normativas como la Directiva (UE) 2022/2381, que exige un 40% de representación femenina en los consejos de administración para 2026, en Iberoamérica las medidas son en su mayoría voluntarias y limitadas al sector público. Esto se refleja en los datos: España y Portugal, con normativas más robustas, presentan los niveles más altos de representación femenina en consejos de administración, con cifras cercanas al 40%, mientras que países como Venezuela y Argentina muestran una participación inferior al 15%.

Género y desarrollo

Sin embargo, los beneficios de la diversidad de género son indiscutibles. Numerosos estudios demuestran que las empresas con mayor participación femenina no solo obtienen mejores resultados financieros, sino que también son más innovadoras y resilientes. Además, se estima que la inclusión de las mujeres en el liderazgo corporativo podría incrementar el PIB (Producto Interno Bruto) regional hasta en un 12%, un impacto transformador para las economías de Iberoamérica.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), una reducción de la brecha de género en el mercado laboral podría generar un aumento de casi un 8% del PIB de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los beneficios de eliminar completamente la brecha de género podrían ser aún mayores, con un posible incremento medio del 23% en el PIB de esos países.

De los 11 países analizados, 10 tienen legislación en materia de igualdad salarial; 8 cuentan con sellos oficiales otorgados por el ministerio con competencias en materia de igualdad, para las empresas que implementan acciones para promover la igualdad de oportunidades entre sus empleados; mientras que 3 cuentan con un marco normativo que regula los planes de igualdad en la empresa; y 2 países recogen en su legislación la obligatoriedad de contar con cuotas que promuevan el equilibrio entre sexos en los consejos de administración, juntas directivas y puestos ejecutivos.

Sobre Uruguay, el informe indica, que presenta avances significativos porque las mujeres representan el 25%, tanto en los Consejos de Administración como en los Comités de Dirección. 

Acciones, recomendaciones y conclusiones 

Algunas de las conclusiones del informe indican que las políticas obligatorias, como las cuotas, son herramientas efectivas para incrementar la diversidad de género en los consejos de administración.

También las medidas voluntarias tienen un impacto limitado sin mecanismos de supervisión adecuados. La igualdad salarial y los planes de igualdad son esenciales, pero requieren seguimiento riguroso para garantizar su efectividad.

Algunas de las recomendaciones son: promover una mayor armonización de las políticas públicas en Iberoamérica para el sector privado; además de incentivar el desarrollo de marcos normativos más ambiciosos basados en evidencia internacional; y fortalecer los mecanismos de supervisión y cumplimiento en todas las medidas relacionadas con la igualdad de género.

El estudio también recomienda algunas acciones a poner en marcha, como la ampliación de regulaciones y el aumento de cuotas obligatorias en los consejos de administración y en los comités de dirección. Otra medida serían el diseño y la implementación de estrategias que fomenten los planes obligatorios de igualdad en todos los niveles de la empresa. Establecer programas de incentivos sectoriales, fortalecer el liderazgo y el desarrollo profesional de las mujeres; establecer redes de mentoría y crear observatorios de seguimiento del impacto de políticas públicas y ajustar las estrategias según los resultados. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.08 MB)
10 imágenes, 2.08 MB

Descargas