Coordinación de acciones

Presentación de resultados del diagnóstico para diseñar e implementar un sistema de alerta temprana multiamenazas

El estudio sobre los resultados del diagnóstico nacional, recomendación y pasos a seguir hacia el diseño e implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) multiamenazas en Uruguay, presentó las fortalezas y debilidades en las que Uruguay continuará trabajando a los efectos de lograr mejoras. El análisis que dio una puesta a punto en tal sentido fue impulsado y apoyado por Sinae, PNUD, Ciifen y AUCI.
Presentación de diagnóstico sobre sistema de alerta temprana (SAT) multiamenazas en Uruguay

El viernes 4 se realizó en Torre Ejecutiva la presentación de los resultados del trabajo hacia el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) Multiamenazas en Uruguay. Ese proceso inició a mediados del año 2022, con la participación de un equipo integrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Centro Internacional de Investigación sobre el fenómeno del niño (Ciifen) y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), con el apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

De la apertura participaron el director nacional del Sinae, Sergio Rico, quien manifestó que para el año 2030, Uruguay tiene por meta contar con un sistema de alerta temprana de peligros múltiples, herramienta que responde a los compromisos internacionales asumidos en el Marco del Sendai 2015 - 2030.

La alerta temprana es uno de los principales elementos de reducción del riesgo de desastres y contribuye a minimizar los impactos de los eventos adversos, lo que disminuye los efectos económicos y materiales, además, de reducir la pérdida de vidas.

Uruguay cuenta con algunos SAT para ciertos riesgos en localidades específicas que requieren ser fortalecidos e integrados a un sistema nacional. Estos SAT se centran en el monitoreo de ciertos fenómenos meteorológicos (tormentas, lluvias, vientos, olas de calor o de frío), y en la comunicación de advertencias a diferentes niveles de amenazas.

El representante residente en Uruguay del PNUD, Alfonso Fernández de Castro, destacó la asociación y la alianza entre instituciones nacionales y el organismo internacional con el fin de fortalecer la capacidad técnica. 

La gerenta de AUCI, Claudia Romano, precisó que desde la cooperación se realiza un acompañamiento a las prioridades definidas por el Gobierno y el Sinae, con agregado de valor y sentido como diferenciales en el marco de un trabajo multiactor, con la participación de más 30 instituciones y técnicos. Con la cooperación se busca un impacto real para beneficio de las personas que viven en el territorio nacional, lo que es un desafío interinstitucional. "La toma de decisiones requiere de datos basados en evidencia", afirmó y en tal sentido agregó que este tipo de análisis brinda herramientas y hojas de ruta para trabajar.

La presentación de resultados del diagnóstico estuvo a cargo de la consultora, Virginia Arribas y de la especialista del Ciifen, Diana Espinoza. Precisaron que el SAT multiamenazas es un sistema integrado de vigilancia, previsión y predicción de amenazas para evaluar riesgos y actividades; tiene actividades y sistemas de comunicación para adoptar medidas ante riesgo de desastres con antelación. 

Para estar funcionando, el SAT se basa en 4 componentes esenciales: el conocimiento del riesgo de desastre; la detección, vigilancia, análisis y predicción de los peligros y consecuencias; la difusión y la comunicación de avisos y alertas; así como las capacidades de respuestas y preparación. 

La consultoría hizo revisión de documentación y normativa existente; entrevistas y sistematización de respuestas y revisión del estado de los SAT en Uruguay. Entre los principales resultados se identificaron 17 SAT desarrollados y en etapas de implementación, con el fin de estar operativos ante emergencias, bajo la coordinación interinstitucional del Sinae. 

Los comentarios de instituciones clave en materia de sistemas de alerta temprana fueron realizados por la directora nacional de la Dirección de Aguas (Dinagua), Viviana Pesce; el presidente del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Pablo Cabrera; y las palabras de cierre fueron del director internacional del Ciifen, Juan José Nieto López.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.81 MB)
11 imágenes, 1.81 MB

Etiquetas