Insumos y aprendizajes

VIII Conferencia Internacional sobre Cooperación Triangular en Portugal

"Conectar procesos globales para crear impacto local" fue el lema de la 8ª Conferencia Internacional sobre Cooperación Triangular, coorganizada por Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, IP (Camões, IP), y la Dirección de Cooperación para el Desarrollo (DCD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los días 7 y 8 de octubre, en la sede de la Fundación Calouste Gulbenkian, en Lisboa. Participaron países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe, entre ellos Uruguay.
VIII Conferencia Internacional sobre Cooperación Triangular en Portugal

En el encuentro estuvieron presentes representantes de agencias de cooperación, bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Unión Europea, y organismos internacionales como la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), entre otros.

En distintos grupos de trabajo, los participantes compartieron experiencias para identificar futuras oportunidades de cooperación en esta modalidad tanto regional como interregional; además de mejorar el sistema de cooperación al desarrollo, impulsar su eficacia en la implementación de proyectos, entre otros. Además abordaron temas como el impacto local de los procesos globales y la necesidad de invertir en asociaciones inclusivas para responder a esta realidad. En ese contexto, las sesiones se centraron en cómo ampliar colectivamente las asociaciones triangulares en todo el mundo, identificar qué instrumentos son necesarios para enfrentar el futuro y las iniciativas financieras que permiten fomentar esta modalidad.

Nuno Sampaio, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Portugal recibió a los 180 delegados de más de 50 países y organismos internacionales y regionales, con el objetivo de promover el debate internacional sobre cómo, en tiempos de policrisis, la Cooperación Triangular contribuye a impulsar la inversión en políticas inclusivas, alianzas e impacto local.

Mayumi Endoh, directora adjunta de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la OCDE, dijo: "Es justo decir que la cooperación triangular se ha generalizado, y el nivel de participación y entusiasmo en la sala fue testimonio de ello. Mirando hacia el futuro, todos estamos en Sevilla y FpD4, y esta es una oportunidad única para expandir la Cooperación Triangular".

Estrategias y coordinación

"Estamos orgullosos de ser socios de Portugal y Camões, IP", afirmó el director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC), Dima Al-Khatib, "y nos complace lanzar la nueva Ventana de Cooperación del Fondo de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, para facilitar estrategias sólidas de cooperación Sur-Sur y Triangular para guiar y apoyar acciones coordinadas entre socios, asegurando que estos esfuerzos estén bien dirigidos, tengan impacto y produzcan resultados acelerados".

Yuri de Souza, coordinador general de Cooperación Técnica y Alianzas con Países Desarrollados de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), afirmó: "Esta semana discutimos ideas importantes basadas en el reconocimiento por parte del G20 de que la cooperación trilateral es una modalidad que contribuye a promover la asociación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Fue importante para Brasil hacer un balance de las valiosas contribuciones de los diferentes participantes, que apoyarán la promoción de las acciones del mecanismo de intercambio de conocimientos del G20 a través del Co-Lab de Cooperación Trilateral”.

"Para Tailandia, la Cooperación Triangular se basa en los principios de iniciativas conjuntas, esfuerzos y responsabilidad entre los países socios, a través de la implementación de proyectos de desarrollo, capacitación y programas de posgrado alineados con las necesidades de nuestros socios. Tailandia cree firmemente que esta modalidad es el camino para avanzar en la Cooperación Internacional para el Desarrollo, a través del prisma de las 3P, el compromiso político, la asociación y la prioridad", dijo Pimwadee Sovaratanapong, director general (i) de la Agencia Tailandesa de Cooperación Internacional (TICA).

En tanto, Edson Barreto, director de Gabinete de la Presidencia de la República de Angola, afirmó: "Como recién llegado a la Cooperación Triangular, me di cuenta de que lo hago desde hace mucho tiempo y que aquí estamos creando el futuro". Continuó diciendo: "Veo un papel para la Cooperación Triangular y su dimensión inversora, en un proyecto estructural liderado por Angola, junto con la RDC y Zambia, para el desarrollo de las cadenas de valor a lo largo del Corredor Lobito".

Diálogos, demandas y proyectos

Florbela Paraíba, presidenta de Camões, IP, reconoció la dinámica renovada de esta 8ª conferencia, organizada en torno a tres ejes: estrategia, sistemas y proyectos. En tal sentido destacó la importante contribución de Asia a este tipo de cooperación. Asimismo anunció una primera contribución de la Cooperación Portuguesa al Desarrollo a la nueva Ventana de Cooperación Triangular del Fondo de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC).

Mientras que el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill expuso en la sesión relativa a la cooperación triangular en apoyo de los procesos regionales en el Sudeste Asiático, donde dialogó con autoridades de India, Ghana, Malawi, Indonesia y Alemania sobre cómo la cooperación triangular puede fomentar el intercambio interregional entre Asia y otras regiones y las lecciones aprendidas de los participantes en asociaciones triangulares interregionales para la realización de proyectos futuros.

Eleonora Betancur, directora de APC Colombia, destacó la importancia de la Cooperación Triangular como una evolución de la Cooperación Sur-Sur, subrayando que "en la Cooperación Triangular confluyen diversos actores, con diferentes visiones y métodos para implementar proyectos". Betancur también resaltó que este modelo se basa en la demanda de las comunidades beneficiarias, lo que lo hace más inclusivo y adaptable a las necesidades locales.

Durante su participación, APC Colombia, presentó un avance significativo en la actualización del Portafolio de Oferta de Cooperación Internacional para 2024. Este proceso incluyó un formato de autoevaluación que complementa el tradicional formato de postulación de buenas prácticas, lo que permitirá una mejor medición del impacto de las iniciativas y una mayor participación de los actores involucrados. La directora explicó que este nuevo enfoque busca fortalecer la implementación de proyectos liderados por las comunidades y mejorar los resultados de las iniciativas de cooperación en diversas áreas, tales como desarrollo sostenible, gestión de riesgos y fortalecimiento institucional.

Experiencias y oportunidades

La coordinadora de Relaciones Institucionales de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Verónica Suárez, dijo que la asistencia a este evento constituyó una oportunidad para intercambiar experiencias y aprendizajes con destacados expertos de todo el mundo, con el fin de afianzar el compromiso que tiene Uruguay respecto a la Cooperación Triangular y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Explicó que Uruguay fortalece su posicionamiento como primer oferente de cooperación al compartir las experiencias de sus instituciones y en la transferencia de buenas prácticas a otros países. Destacó que estas acciones reflejan el trabajo conjunto con socios de América Latina y el Caribe para la consolidación de políticas públicas, como es el caso de la transformación digital, en el marco del Fondo de Cooperación Triangular con la Unión Europea para el desarrollo sostenible.

En el segundo día de trabajo, Suárez moderó la sesión del side event del Global Partnership Initiative on Effective Triangular Cooperation y participó como panelista sobre la temática digitalización y el uso de la inteligencia artificial en Cooperación Triangular.

En tal sentido presentó la experiencia de la iniciativa Observatorio de la Sociedad de la Información que llevan adelante la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) de Uruguay y en la que participan el Viceministerio de Agenda Digital de República Dominicana y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) de España, en el marco del Fondo Triangular entre la Unión Europea y Uruguay financiado por la UE a través del Programa Adelante 2. Ciudadanía digital, acceso y uso de las TICs, habilidades digitales, monitoreo de políticas digitales, difusión de información y estudios, son algunas de las tareas que se están desarrollando en el marco de ese proyecto.

La OCDE y Camões, IP coorganizarán la novena edición de la Conferencia Internacional sobre Cooperación Triangular, en otoño de 2025, en Lisboa.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Fuentes: Instituto Camões, APC, AGCID.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 9.98 MB)
7 imágenes, 9.98 MB