Comunicado por el Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo, a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) resalta la importancia de alcanzar la igualdad de género y la protección de los derechos de todas las mujeres.

En 1995, Uruguay como uno de los 189 Estados que participaron de la declaración y elaboración del plan de acción de Beijing, reafirmaba los compromisos en la materia. Luego de 30 años, el Uruguay de hoy cuenta con un marco normativo reforzado para la protección de los derechos, ha creado mecanismos institucionales para avanzar en la igualdad de género y ha promovido cambios culturales para transformar la vida de todas las mujeres y las niñas. 

Al mismo tiempo, el Uruguay de hoy mantiene deudas importantes y enfrenta nuevos desafíos para transformar la vida de todas las mujeres, especialmente aquellas con mayores vulnerabilidades. Entre los múltiples temas que es necesario abordar, la INDDHH está concentrada en tres de ellos, que considera prioritarios: 

  1. Representación política paritaria: los cambios necesarios 
    En 1995, en el parlamento uruguayo habían sido electas siete mujeres diputadas y dos senadoras. A partir del 2015, con la aplicación de la ley de cuotas se incrementó la cantidad de legisladoras, en especial en la cámara de senadores. A 30 años se requiere reformar el compromiso normativo para alcanzar la paridad. 

     
  2. Violencia de género: aplicación efectiva de la ley 
    En 1995, por primera vez la legislación nacional hacía referencia a una de las formas de violencia que afecta especialmente a las mujeres, la violencia doméstica. Desde entonces cientos de miles de mujeres uruguayas han vivido situaciones de violencia y cientos han sido asesinadas. La violencia hacia las mujeres sigue siendo un problema de salud, de educación, de trabajo, de seguridad, de justicia y de derechos. La aplicación efectiva de la ley integral de violencia de género es una obligación indispensable que todos los organismos deben asumir como prioritaria.

 

  1. El derecho al cuidado: conciliación de la vida personal, familiar y laboral
    En estos últimos 30 años hemos mejorado el acceso de las mujeres al mercado laboral, pero persisten desigualdades en la carrera profesional. Los cuidados familiares siguen recayendo principalmente en las mujeres. Revisar la normativa para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral es un tema pendiente. Además, se hace necesario consolidar un sistema nacional de cuidados pleno y sostenible. 

La INDDHH alienta a la nueva administración a consolidar políticas públicas de Estado con amplia participación de la sociedad civil. Reitera su disponibilidad para sumar todos los esfuerzos para garantizar la igualdad.

 

Consejo Directivo
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)

Descargas

Etiquetas