Consultoría para la asistencia técnica en la construcción de un Registro Nacional de Casos de Violencia Institucional
No Vigente
Instituciones convocantes
- Mecanismo Nacional de Prevención de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)
Descripción
1. Contexto y antecedentes
El Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura de Uruguay (MNP) fue creado a partir de Ley 18.446 (artículo 83) en la órbita de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y en virtud de las obligaciones asumidas en torno al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes (OPCAT).
El OPCAT tiene como objetivo establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Los MNP por su parte tienen como misión “prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en los lugares en que se encuentran personas privadas de su libertad, detenidas o en custodia o que no estén habilitadas a salir libremente del lugar donde se encuentra”.
En el marco de dicha tarea, se vuelve fundamental poder recopilar, gestionar, mantener y sistematizar un registro completo y actualizado de todos los casos de tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes denunciados o constatados en un país.
La creación del Registro Nacional de Violencia Institucional, implicará distintas etapas: el análisis del marco legal; el diseño de procedimientos y protocolos para la recopilación de datos; generación de instrumentos para la sistematización de esos datos de forma segura y confiable; y posteriormente documentar y registras los casos constatados.
Desde su creación en 2013, UNICEF y el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) trabajan en conjunto para asegurar el monitoreo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en contextos de encierro.
En el caso del Registro Nacional de Violencia Institucional para el Sistema Penal Juvenil comprenderá la población atendida por INISA. Estos son las y los jóvenes mayores de 13 años que se encuentran cumpliendo medidas cautelares o definitivas privativas de libertad.
Para la prevención de la tortura y los malos tratos en lugares de encierro se torna fundamental contar con una herramienta transversal de recopilación y sistematización de los casos de tortura tratos crueles inhumanos o degradantes permite un abordaje sistémico a un problema multicausal.
2. Objetivo de la consultoría
Colaborar con el equipo permanente del MNP-INDDHH que tendrá a su cargo la creación y puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Casos de Tortura, con especial foco en el sistema penal juvenil.
Productos:
1º Producto - Plan de Trabajo
Actividades:
- Primer contacto con los equipos de MNP-INDDHH
- Elaboración de documento Plan de Trabajo que incluya un cronograma y actividades
2º Producto - Borrador Sistema de Registro de Casos de Tortura
Actividades:
- Revisión de bibliografía internacional básica (normativa y metodológica)
- Revisión de documentación referida al Sistema de Registro de otros equipos.
- Reuniones con equipos de INDDHH y Comisionado Parlamentario
- Reuniones de coordinación con los/as demás consultores/as
- Redacción de listado de campos de información a registrar
- Redacción de versión del formulario de registro de casos
- Redacción de listado de indicadores que produciría el sistema de registro
3º Producto - Testeo y Revisión del Borrador del Sistema de Registro
Actividades:
- Testeo en campo del formulario de y del sistema de Registro
- Reuniones con equipos de INDDHH y Comisionado Parlamentario (retroalimentación)
- Revisión de campos, formulario e indicadores del sistema de registro de casos
4º Producto - Formulación de 1ra versión del Sistema de Registro
Actividades:
- Redacción final de listado de campos, formulario de registro y listado de indicadores
- Redacción de Manual de aplicación del formulario de (incluye definiciones, procedimientos y aspectos técnicos específicos de este tipo de entrevistas)
- Reuniones con equipos de INDDHH y Comisionado Parlamentario (talleres capacitación)
3. Perfil del cargo:
Egresados/as de carreras terciarias o universitarias reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, de las áreas sociales, tales como Sociología, Desarrollo, Antropología, Trabajo Social o contar con revalida de título de las mencionadas formaciones por la autoridad competente.
Experiencia mínima de 5 años de trabajo en las áreas de infancia, privación de libertad, género, derechos humanos o diseño de políticas públicas.
Se valorará formación acreditada en dichas temáticas.
4. Cronograma
El cronograma debe incluir las actividades y productos descriptos en el numeral 2.
5. Presupuesto
El presupuesto asignado para este proyecto es de máximo 5000 USD impuestos incluidos.
6. Plazo de Realización y Condiciones de Pago
El desarrollo y entrega del proyecto se llevará a cabo en un período de cinco meses a partir de la fecha de inicio del contrato. El pago será estructurado en tramos, correspondientes a hitos específicos del proyecto.
Primer pago 15% – 1º Producto, al 15 de Junio 2024- Plan de Trabajo
Segundo pago 30% – 2° Producto al 30 de Julio 2024- Borrador Sistema de Registro de Casos de Tortura
Tercer pago 35% – 3° Producto 31 de agosto de 2024 - Testeo y Revisión del Borrador del Sistema de Registro
Cuarto pago 20% – 4º Producto 15 de octubre de 2024 - Formulación de 1ra Versión del Sistema de Registro
7. Condiciones y requisitos para la contratación
Régimen de la contratación: arrendamiento de servicios.
El/la profesional debe poseer factura y estar al día en el pago de aportes correspondientes, incluidos los de la Caja Profesional.
Enviar CV a: secretariamnp@inddhh.gub.uy, poniendo en el asunto: Llamado Registro Nacional - MNP SPJ.
La recepción de postulaciones se realizará desde el viernes 3 de mayo hasta las 23:59 del viernes 17 de mayo de 2024.
*Se optó por utilizar violencia institucional en tanto comprende una amplia variedad de manifestaciones entre las cuales se comprende a la tortura en los términos de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.
Período
Fecha de inicio: 08/05/2024
Fecha final: 22/05/2024