Acceso a los archivos del pasado reciente

El Repositorio es un espacio de acceso libre a la consulta de los archivos sobre el pasado reciente que almacena, organiza y pone a disposición información relacionada con las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 13 de junio de 1968 al 26 de junio de 1973, así como durante el terrorismo de Estado desplegado entre el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985.
En la presentación participaron la presidenta de la INDDHH, Carmen Rodríguez, y el vicerrector de la Udelar, Álvaro Mombrú, así como el equipo responsable del Repositorio. Las autoridades reafirmaron el compromiso de las dos instituciones en brindar un mayor conocimiento sobre los hechos del pasado reciente, en el acceso a la información pública y la memoria.
Fabián Hernández, responsable técnico, y Natalia Lima, asistente técnica del Repositorio, presentaron el informe de actuación que abarcó desde la inauguración en junio de 2023 hasta finales de 2024. En este período se llevó adelante la etapa de instalación en la que también se establecieron los procesos de trabajo y la modalidad de acceso a la información para los usuarios. En este sentido, se generó un protocolo para la consulta de los documentos que implica la identificación del usuario y la firma de un compromiso de responsabilidad para el manejo de la información.
Por otra parte, el equipo está desarrollando un estudio comparativo entre la información disponible en el Repositorio y la que fue publicada en junio de 2023 por fuentes desconocidas en el sitio Archive.org. En la presentación se mostraron detalles de este trabajo que, en esta primera etapa, mostró diferencias entre las fechas extremas y la calidad de estos documentos. Al finalizar está previsto reflejar las concordancias y discordancias entre los documentos alojados en cada archivo.
Gregory Randall, integrante del Comité de Coordinación del Repositorio, presentó las nuevas colecciones que están próximas a incorporarse, entre las que se destacan documentos digitales provenientes del archivo del Centro de Fusileros Navales (FUSNA), de inteligencia y contrainteligencia de la Armada y documentos de la Prefectura de Colonia, Nueva Palmira y La Paloma. Entre los documentos que aún están pendientes de procesamiento, Randall mencionó documentos de la inteligencia mexicana sobre uruguayos exiliados en ese país y 292 rollos de microfilms que fueron donados por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Randall explicó también la tarea que supone el procesamiento de estos documentos y los desafíos de incorporar sistemas automatizados y de reconocimiento de caracteres. Asimismo, destacó el aporte que estudiantes de grado y posgrado de la Udelar realizan dentro del proyecto.
Al cierre, la historiadora argentina Ana Barletta presentó su experiencia de trabajo en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y comentó sobre la importancia que esa documentación ha tenido en procesos judiciales vinculados a la violación de derechos humanos durante la dictadura en Argentina. Asimismo, este fondo documental ha permitido la reconstrucción de la metodología y las lógicas de búsqueda, registro y análisis del espionaje político ideológico en ese país.
Galería de imágenes

Álvaro Mombrú, vicerrector de la Udelar, junto a Carmen Rodríguez, presidenta de la INDDHH Descargar imagen : Álvaro Mombrú, vicerrector de la Udelar, junto a Carmen Rodríguez, presidenta de la INDDHH

Natalia Lima, asistente técnica, y Fabián Hernández,responsable técnico del Repositorio Luisa Cuesta Descargar imagen : Natalia Lima, asistente técnica, y Fabián Hernández,responsable técnico del Repositorio Luisa Cuesta

Presentación Acceso a archivos del pasado reciente Descargar imagen : Presentación Acceso a archivos del pasado reciente

Ana Barletta, historiadora invitada Descargar imagen : Ana Barletta, historiadora invitada

Presentación Acceso a archivos del pasado reciente Descargar imagen : Presentación Acceso a archivos del pasado reciente