Participación

Asamblea Nacional de Derechos Humanos 2025

En dos fases de trabajo se desarrolló la Asamblea Nacional de Derechos Humanos, convocada por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos.
Consejo Directivo de la INDDHH

La primera fase tuvo lugar el 20 de agosto en modalidad virtual, con una propuesta de trabajo articulada en cuatro ejes temáticos: tres centrados en el derecho al cuidado —transformación cultural, regulación y calidad de los servicios, e integralidad de los servicios— y un cuarto eje dedicado a la memoria.

Esta instancia contó con la participación del Consejo Directivo, integrado por la presidenta de la INDDHH, Carmen Rodríguez, las directoras Jimena Fernández y Mariana Mota, y el director Marcos Israel.

La moderación de los ejes estuvo a cargo de Rosana Medina (Unidad Especializada de Género), Karen Sass (Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo de Derechos de las Personas con Discapacidad), Ana Durán y Verónica Fernández (Unidad de Personas Mayores), Virginia Martínez (Sitio de Memoria ex SID), y Maricel Robaina (Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria).

La segunda fase se realizó de forma presencial el 27 de agosto en la Sala Francisco Acuña de Figueroa del Palacio Legislativo, con la participación de un centenar de personas.

Estuvieron presentes la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier; la responsable de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad, Susana Muñiz; y Juan Miguel Petit, recientemente designado como nuevo director de la INDDHH, quien asumirá el cargo a mediados de setiembre.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la INDDHH, Carmen Rodríguez, quien expresó su satisfacción por ambas instancias de la asamblea y destacó la valiosa participación y los aportes recibidos durante la primera fase.

El encuentro comenzó con la presentación de la rendición de cuentas correspondiente a 2024 y el primer semestre de 2025, a través de un recurso audiovisual que dinamizó la exposición. A continuación, se presentaron los informes elaborados por los grupos de trabajo conformados por la INDDHH, con participación de la sociedad civil, instituciones públicas y el ámbito académico, con el objetivo de generar análisis y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de los derechos humanos.

Durante el período funcionaron nueve grupos de trabajo:

  • Derechos de las personas mayores

  • Ciudadanía legal y nacionalidad

  • Derecho a una alimentación adecuada

  • Revisión de la figura de inimputabilidad penal por condiciones de salud mental y cumplimiento de medidas de seguridad curativas

  • Sitio de memoria de La Tablada

  • Religiones de matriz afrodescendiente

  • Discapacidad y educación inclusiva

  • Reglas de Brasilia con foco en discapacidad

  • Observatorio de derechos de personas con discapacidad

Cada presentación estuvo a cargo de un/a representante de la INDDHH y un/a representante de la sociedad civil integrante del grupo. Luego se abrió un espacio para consultas y aportes del público.

En el bloque de la tarde, se compartió una exposición grabada del juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique, sobre el derecho al cuidado, en el marco de la reciente Opinión Consultiva 21/2025 emitida por ese tribunal.

Posteriormente, se presentaron las conclusiones y comentarios trabajados en los ejes temáticos de la primera fase, lo que dio lugar a un nuevo espacio de intercambio entre las personas asistentes.

El cierre estuvo marcado por el cambio de Presidencia de la INDDHH, con la asunción de Mariana Mota, que se hará efectiva el 1º de setiembre. Mota resaltó que, junto al Consejo Directivo, “trabajaremos en relación al Estado para transmitir estas preocupaciones, estos intereses y estas necesidades para incidir, o por lo menos dialogar, para ir mejorando las inequidades, las vulneraciones y las postergaciones que existen en los derechos humanos”.

Rendición de cuentas

Entre las acciones desarrolladas durante 2024 y el primer semestre de 2025, se destacan la puesta en marcha del Plan Estratégico 2024-2028 y la elaboración de indicadores para su evaluación. También sobresale la labor de la Defensoría del Pueblo, con 651 intervenciones y 110 resoluciones emitidas en el último año, así como el trabajo del Mecanismo Nacional de Prevención, que realizó 194 visitas, envió 45 oficios y publicó 14 informes sobre los sistemas bajo su monitoreo.

Desde el área de Igualdad y No Discriminación, se impulsaron acciones en torno a los cuidados y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; el derecho a la nacionalidad y la ciudadanía legal; la difusión de los derechos reconocidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; la creación de un observatorio para el seguimiento de discursos de odio y discriminación; y el fortalecimiento del diálogo y la visibilidad de los pueblos originarios en el país.

En esta etapa, se creó por ley el Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, con la creación del Área de Protección del Ambiente, se formalizó la actuación sostenida que la INDDHH viene desarrollando desde hace años en esta temática.

En cuanto a la educación en derechos humanos, más de 6.000 personas participaron en los cursos virtuales regulares durante 2024 y en el correr de 2025, además de las capacitaciones brindadas a personal del INISA, de la Fiscalía General de la Nación y a cadetes de la Escuela de Policía.

Se mantuvo también el trabajo de análisis y monitoreo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a través del Mirador DESCA.

La INDDHH continuó con la búsqueda de personas detenidas desaparecidas, logrando identificar los restos de Amelia Sanjurjo y Luis Eduardo Arigón. A su vez, desempeñó su rol en la Presidencia de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria.

En el ámbito de la salud mental, prosiguió el proceso de desinstitucionalización mediante acciones desarrolladas en cooperación con organizaciones italianas con amplia experiencia en el tema.

Desde una perspectiva descentralizadora, se llevaron adelante actividades en distintos puntos del país, junto con un proceso interno de planificación, mapeo y geolocalización de aliados estratégicos en el territorio.

Ver documento resumen de la rendición de cuentas.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.75 MB)
25 imágenes, 5.75 MB

Descargas