Con autoridades nacionales, expertos, sociedad civil y academia se presenta el Mirador DESCA

En el evento, que se realizará en modalidad virtual entre las 9:30 y las 12:30 horas, participarán autoridades nacionales, representantes de organismos regionales de derechos humanos, sociedad civil, expertos/as, académicos/as y representantes de Naciones Unidas.
Quienes deseen seguir el evento EN VIVO deben completar este formulario https://bit.ly/3kZj7KL
El Mirador DESCA es de acceso público en línea y apunta a consolidar un sistema de indicadores para visualizar los avances y desafíos que tiene Uruguay para el cumplimiento y realización efectiva de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Estos derechos generan obligaciones para el Estado, ya sea de garantizar que todas las personas en el país puedan disfrutar de esos derechos como de ofrecer mecanismos de exigibilidad en caso de que se vulneren.
Los datos del Mirador parten de fuentes oficiales permanentes, tanto nacionales como internacionales, y registros continuos del Sistema Estadístico Nacional (SEN), lo que posibilita su actualización constante. La información se sistematiza para mostrar la evolución de la adecuación de Uruguay a los parámetros que surgen de los compromisos asumidos con el sistema internacional de derechos humanos.
Primera fase del Mirador
En esta primera fase el Mirador DESCA hace foco en cuatro derechos (vivienda, salud, educación y seguridad social) y tres poblaciones consideradas vulnerables: infancia y adolescencia, las mujeres y la población afrodescendiente. Para cada una de ellas permite comparar el ejercicio de cada derecho en relación con el resto de la población y con la población en general.
La plataforma del Mirador expone en detalle las dimensiones a considerar según cada derecho, así como los umbrales de satisfacción y su evolución. También permite segmentar los datos por nivel socioeconómico y por departamento, visualizar las brechas entre grupos poblacionales específicos y descargar gráficas y tablas de datos vinculados a estos temas.
La información integra tres componentes clave para quien desee seguir de cerca estos temas: normativa (definición, normas legales y compromisos asumidos por Uruguay), políticas públicas y esfuerzo económico (políticas, planes y programas, y gasto público realizado) y resultados (datos sobre la realización efectiva de los derechos).
Normativa
Se detalla la normativa internacional y las correspondientes ratificaciones del Estado uruguayo, así como las normas constitucionales y legales nacionales sobre cada derecho. Para cada norma se ofrece una nota conceptual que describe sintéticamente el significado que tuvo su aprobación para el desarrollo del derecho en cuestión.
Políticas públicas y esfuerzo económico
Se describen las políticas, programas y planes que el Estado desarrolla (sus objetivos, a quiénes están dirigidos y qué instituciones están encargadas de su implementación) y se presentan mediante gráficos los indicadores del esfuerzo económico del Estado en cada derecho.
Resultados
Se presentan indicadores de realización efectiva de derechos en formato de gráficos acompañados de una descripción conceptual. Los indicadores de resultados, siempre que es posible, están elaborados en forma de brechas con el objetivo de resaltar los desafíos pendientes.
Algunos datos del Mirador DESCA
- En Uruguay, el 5,4% de los niños, niñas y adolescentes de 4 a 17 años del quintil de ingresos más pobre no asiste a centros educativos, mientras que en el quintil de ingresos más altos el porcentaje que no asiste es del 1,1% .
- Casi la mitad de las personas ocupadas en Artigas, Rivera y Cerro Largo trabaja en la informalidad y no aporta a la seguridad social.
- El 11% de las mujeres mayores de 65 años no percibe jubilaciones ni pensiones, mientras que solamente el 2,7% de los varones de la misma edad se encuentra en esa situación.
- El 36% de la población afrodescendiente vive en hogares con tenencia insegura de vivienda frente a un 27% de la población no afrodescendiente.
- Los hogares ubicados en asentamientos irregulares están compuestos mayormente por niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años.
Presentación de Mirador DESCA
Jueves 2 de diciembre de 2021, de 9:30 a 12:30 hs.
Evento virtual, requiere inscripción previa: https://bit.ly/3kZj7KL
PROGRAMA PRELIMINAR
9:30 – 10:00 hs Apertura
- Presidente de la INDDHH, Juan Faroppa
- Decana de la Faculad de Ciencias Sociales, Udelar, Carmen Midaglia
- Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz
10:00 – 11:00 hs Mesa de autoridades y academia
- Proyección de video Mirador DESCA
- Ministro de Desarrollo Social, Martin Lema (sujeto a confirmación)
- Relatora Especial sobre los DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Presidenta del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador, Soledad García Muñoz
- Secretaria Ejecutiva del IPPDH, Ariela Peralta
- Director del Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Udelar, Daoiz Uriarte
11:00 – 12:30 hs Mesa de expertos, gobierno y sociedad civil
- Andrés Scagliola, Grupo de Expertos del Protocolo de San Salvador
- María Elena Laurnaga, Defensora de Vecinas y Vecinos de Montevideo
- Fernando Willat, Secretaría de DDHH de Presidencia de la República
- Ivahanna Larrosa, CIEDUR
El evento comenzará puntualmente a las 9:30 horas.
Videos
Enlaces relacionados
- Formulario de inscripción para seguir EN VIVO el evento de presentación de Mira…
- Sitio web del Mirador DESCA