Ciencia Abierta

Consulta a los pueblos indígenas sobre ciencia abierta

El 15 de enero pasado la UNESCO llevó a cabo una consulta virtual a los pueblos indígenas y comunidades locales para la elaboración de una recomendación sobre ciencia abierta, de la cual participaron organizaciones indígenas de nuestro país, representantes del gobierno y miembros de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).
"

El primer proyecto de Recomendación sobre Ciencia Abierta [1] fue presentado por la UNESCO el 30 de septiembre de 2020. El preámbulo de la recomendación presenta los fundamentos de la iniciativa y en la cual “Afirma los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas a mantener, controlar, proteger y desarrollar sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas” [2].

En la mencionada consulta se planteó la necesidad de reconocer la cosmovisión indígena como aporte específico a los problemas que enfrenta la humanidad en el contexto actual de pandemia a nivel global, así como el respeto por sus tradiciones, lenguas, historia, expresiones culturales y espirituales donde se inscribe dicho conocimiento. Se trata de un saber que se actualiza, recrea, transmite entre generaciones y donde la memoria adquiere un papel preponderante. También se puntualizaron las obligaciones referentes al consentimiento previo, libre e informado y a la confidencialidad de los aportes por parte de las organizaciones y comunidades indígenas a nivel global. Se señaló a su vez que la recomendación debe asegurar la soberanía de dicho conocimiento en los mismos términos en que se reconoce a las propias comunidades indígenas y locales, en tanto titulares legítimos de tales conocimientos ancestrales, en un sentido similar al que plantea el Protocolo de Nagoya de las Naciones Unidas, sobre “el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización”.

Se subrayó la desconfianza que aún persiste dentro de las comunidades indígenas para compartir sus conocimientos, con base en las experiencias pasadas de los pueblos originarios en América Latina y en otras regiones del mundo, los cuales sufrieron el saqueo, la expropiación, la explotación, discriminación y desacreditación de sus saberes. Tales conocimientos sagrados fueron transmitidos y confiados de generación en generación para su cuidado y preservación. Se trata de una cosmovisión que integra el respeto por todos los seres, basada en la conciencia y la creencia de que “todos somos uno”, cuya espiritualidad es inherente al conocimiento y necesita ser preservado y transmitido de forma íntegra, según remarcaron los representantes de las organizaciones indígenas del Uruguay. Tales representantes también enfatizaron que la recomendación requiere la integración de la perspectiva de género, y el enfoque colectivo de los derechos.

Por tanto, uno de los desafíos de la recomendación es la generación de garantías e instrumentos que aseguren la protección, respeto y defensa de los conocimientos indígenas y de sus portadores, los pueblos indígenas, sus titulares legítimos.

 

Notas:

[1] La recomendación señala: “El término “ciencia abierta” se refiere a un concepto general que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos, los métodos, los datos y las pruebas de carácter científico estén disponibles libremente y sean accesibles para todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abra el proceso de creación y difusión de conocimientos científicos a los agentes sociales que no pertenecen a la comunidad científica institucionalizada.”

[2] Al cual puede accederse a través del siguiente link a la página de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374837_spa)

Descargas

Etiquetas