Discapacidad

Culminó ciclo de formación sobre derechos y discapacidad

Con una numerosa y sostenida participación, durante junio se desarrolló el ciclo de formación sobre derecho a la igualdad y no discriminación de las personas en situación de discapacidad con presentaciones de referentes nacionales y regionales.
mesa de instituciones y organizaciones impulsoras del ciclo

El ciclo se realizó en seis sesiones entre el 4 y el 26 de junio. Las exposiciones estuvieron organizadas en tres ciclos que abordaron la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y las condiciones previas para la inclusión, como la igualdad, accesibilidad, participación, servicios y presupuesto.

La primera jornada contó en la apertura con palabras del director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Marcos Israel; la directora de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, Karen Sass; el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fernando Filgueira; el asesor de UNFPA, Juan Meré; la presidenta y el vicepresidente del Consejo Asesor Honorario de la Sociedad Civil Organizada de y para las Personas Con Discapacidad, Dieva Larrosa y Álvaro Pérez; el representante de la Alianza de las organizaciones de personas con discapacidad del Uruguay, Sebastián Morales; y la representante de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, Victoria Cortazzo.

Israel destacó que esta iniciativa de formación surgió a partir de la sinergia con todas estas organizaciones en el marco del Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo de la Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la INDDHH y del trabajo del Consejo Asesor Honorario, que permitieron relevar la necesidad de un espacio formativo para representantes de organizaciones sociales vinculadas a la discapacidad y, finalmente, poder llevarlo adelante.

Una de las expositoras invitadas fue la abogada argentina Agustina Palacios, quien es relatora de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad e investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina. En dos jornadas analizó la Convención Internacional, desarrollando el contexto en que ésta fue desarrollada y el alcance que propone. Además comparó los modelos de discapacidad en distintas épocas y la persistencia que en algunos casos siguen manteniendo en los imaginarios sociales actuales que ubican a la discapacidad desde enfoques excluyentes.

También expuso Natalia Guala, representante del Grupo Social Once y, en ese entonces, candidata para integrar el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, quien días después resultó electa. Guala presentó su análisis frente a la Convención y junto con Palacios propusieron en el intercambio la adecuación en el uso de determinados términos vinculados a la discapacidad: persona con discapacidad, en situación de discapacidad, diversidad funcional, entre otros aspectos.

Las jornadas combinaron presentaciones de referentes tanto de organizaciones de la sociedad civil como de instituciones estatales, entre ellos participaron el Sistema Nacional de Cuidados y Discapacidad, el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad de la Universidad de la República, el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, la Intendencia de Canelones, el Movimiento Visibles y Con Derechos, el Ministerio de Salud Pública, la Unión Nacional de Ciegos de Uruguay, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, UNICEF y el Sistema Nacional de Emergencias. 

En el cierre del ciclo, las instituciones y asociaciones que organizaron la actividad destacaron esta posibilidad de seguir profundizando, con una gran diversidad de miradas, sobre la Convención Internacional así como las políticas que permiten o brindan apoyo para el acceso y disfrute de estos derechos. La presidenta de la INDDHH, Jimena Fernández, destacó el nivel de coordinación y compromiso de organizadores y participantes para poder sostener la realización de este ciclo formativo y que pudo reflejarse en una constante participación que alcanzó aproximadamente las 150 personas en cada jornada.

La formación se pudo seguir en modalidad presencial y virtual lo que permitió asegurar la participación de personas en el interior del país o con reducida movilidad. Además, se contemplaron los criterios de accesibilidad para propiciar la mayor participación. 

Todas las presentaciones del ciclo quedaron disponibles en el canal de YouTube de la INDDHH. 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.85 MB)
8 imágenes, 1.85 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas