Día Internacional de la Mujer

Aún persisten desigualdades que afectan significativamente a las mujeres, y que la pandemia ha profundizado, en distintos ámbitos como el laboral, social, familiar y político.
En el ámbito laboral, se han agudizado las brechas salariales y la segregación laboral habiendo sufrido las mujeres el mayor impacto de la desocupación. Al mismo tiempo, se ha verificado el aumento del trabajo no remunerado y la distribución desigual de los cuidados todo lo que deriva en la disminución de ingresos y perjudica la autonomía económica de las mujeres.
En relación al acceso a la salud, particularmente a los servicios de salud sexual y reproductiva, se ha visto fuertemente afectado en estos tiempos. Se verificaron dificultades en la atención humanizada del control de embarazo, parto cesárea y puerperio. También se ha observado dificultades y restricciones en el acceso a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo y demoras innecesarias en dicho proceso.
Preocupan especialmente reiteradas expresiones públicas donde se cuestiona la perspectiva de género y los avances que se han alcanzado en reconocimiento de derechos, en especial, las constantes críticas a la aplicación de la perspectiva de género en las políticas públicas. También preocupa las propuestas de proyectos de ley que perpetúan las desigualdades.
En el marco de las competencias que le confiere la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la INDDHH considera que cada vez se vuelve más necesario trabajar con los medios de comunicación para que incluyan la perspectiva de género cuando se informa, pero también en la programación de su contenido. Los medios de comunicación y las redes sociales son espacios por donde se manifiesta la violencia simbólica, fortaleciendo los estereotipos de género que refuerzan situaciones de discriminación y desigualdad.
Es necesario desarrollar políticas públicas y en especial en los programas educativos, donde se incluya la perspectiva de género que modifique, desde los más tempranos niveles de enseñanza, los patrones culturales de violencia y de desigualdad que sufren las mujeres.
La INDDHH, en su compromiso en la protección, promoción y defensa de todos los derechos, resalta la importancia de movimientos sociales activos y organizados que contribuyan a la construcción e implementación de acciones y programas para lograr una mayor protección de los derechos hacia las mujeres. A su vez destaca el valor de consolidar, mantener y fortalecer los espacios de colaboración entre los organismos del Estado para el desarrollo de políticas respetuosas de los derechos, que identifiquen y afronten las situaciones de discriminación para lograr una efectiva protección de los derechos de las mujeres.
8 de marzo de 2022
Consejo Directivo
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo