5 de setiembre de 2021

Día Internacional de la Mujer Indígena

En el Día Internacional de la Mujer Indígena, la INDDHH reconoce la lucha de las mujeres en las organizaciones y movimientos indígenas del Uruguay y América. 
Día Internacional de la Mujer Indígena

Las niñas y mujeres indígenas en Uruguay enfrentan múltiples discriminaciones por su condición de género y étnico-racial. Las mujeres de organizaciones indígenas expresan que sufren discriminación histórica basada en estereotipos y prejuicios muy arraigados. Dicha discriminación se expresa tanto en el ámbito intrafamiliar como educativo. Por ejemplo, las niñas y niños indígenas padecen el señalamiento y estigmatización por sus usos y costumbres indígenas en el entorno escolar. También refieren al uso descalificativo del término “es un indio” y en el desprecio hacia las tradiciones, vestimentas, rituales y cosmovisión indígenas. A nivel intrafamilar, las mujeres indígenas en nuestro país han sufrido discriminación al reconocer su fenotipo y rechazo de su modo de vida indígena.

En nuestro país caracterizado por una cultura patriarcal, tendiente a la homogenización cultural heredera de la influencia del Estado y otras instituciones modernas, basadas en patrones culturales europeos, la experiencia de auto-identificarse con sus ancestros indígenas les ha significado padecer múltiples discriminaciones y racismo implícito.

Las mujeres indígenas de nuestro país experimentan la falta de reconocimiento por parte de nuestra sociedad como guardianas de las memorias y de saberes ancestrales vinculados a la sanación, a la naturaleza y los ciclos de la vida, a la espiritualidad, la transmisión de prácticas culturales, rituales y elaboración de artesanías. 

Ellas han sido víctimas de prejuicios históricos producto del colonialismo aún vigente en nuestra cultura que revela racismo estructural y desprecio por los sistemas de conocimiento indígena. Dichos prejuicios se perpetuaron durante el primer gobierno constitucional del Uruguay que promovió la persecución y eliminación de la etnia charrúa; la separación y el desarraigo, por la fuerza, de niñas y niños indígenas hacia otro grupo social; la captura y traslado forzado de mujeres en régimen de servidumbre hacia familias de Montevideo.

El negacionismo y/o invisibilización de la matanza de Salsipuedes se perpetúa hasta nuestros días, de acuerdo a algunas manifestaciones públicas del sistema político uruguayo que cuestionaron la declaración emitida por la INDDHH el 11 de abril de 2021 en referencia a la fecha conmemorativa, según lo establecido por la Ley Nº 18.589 (https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/noticias/dia-nacion-charrua-identidad-indigena-1)

Por otra parte, si bien el Uruguay cuenta con un “Plan Nacional de Equidad Racial y Afro-descendencia” para el periodo 2019-2022, el mismo no aborda las inequidades que enfrenta la población indígena ni adopta medidas específicas para las niñas y mujeres indígenas. A su vez, la participación de las mujeres indígenas en la formulación de políticas públicas es casi inexistente en la actualidad. Las organizaciones indígenas no participan del Consejo Nacional de Género, del Consejo Nacional de Equidad Racial y Afro-descendencia ni integran la Comisión Honoraria de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, y son escasos los ámbitos formales de diálogo con el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y/o municipales.

Estas omisiones refuerzan la histórica invisibilización del colectivo indígena en el Uruguay, así como los obstáculos de las mujeres indígenas para acceder a espacios de participación política y denuncia de vulneraciones de sus derechos humanos.

La INDDHH considera que el reconocimiento de la existencia y permanencia de una identidad indígena en el Uruguay, así como la lucha contra todos los estereotipos y prejuicios hacia las niñas y mujeres indígenas, constituyen acciones fundamentales en la lucha contra la discriminación basada en la adscripción étnico-racial y el género.

En este marco, la INDDHH recomienda a los organismos públicos que adopten medidas y programas que garanticen el pleno respeto y protección de los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Así como el combate explícito contra las formas contemporáneas de discriminación e intolerancia que atentan contra los derechos humanos de los pueblos indígenas y una democracia plena en nuestro país. En este sentido, la participación de las mujeres indígenas en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos que les involucren en el plano local, nacional e internacional, resulta insoslayable.

En junio del presente año, la INDDHH, en diálogo con mujeres de un conjunto de organizaciones indígenas del Uruguay, envió un documento como contribución al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el marco de la elaboración de una Recomendación general a los Estados parte de la Convención (CEDAW): “Aportes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay para la elaboración de una Recomendación General del Comité de CEDAW sobre los derechos de las niñas y mujeres indígenas”.

Descargas