De la evidencia al compromiso

Organizado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) con apoyo de UNICEF, el seminario fue el marco para la presentación del informe “Panorama de las infancias y adolescencias. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección especial”.
Este informe es resultado de dos años de monitoreo a nivel país de los centros 24 horas del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y se da a conocer a diez años del primer informe diagnóstico, lo que permite una mirada a largo plazo que permite identificar avances y necesidades persistentes del sistema. Fue presentado durante la primera jornada del seminario por el equipo del Mecanismo Nacional de Prevención de la INDDHH, responsable del monitoreo.
La jornada incluyó una mesa de autoridades en la que participaron la presidenta de la INDDHH, Mariana Mota; la directora de la Institución, Jimena Fernández; el representante de UNICEF, Francisco Benavídes; y el vicepresidente de INAU, Mauricio Fuentes.
En el primer panel se reflexionó acerca de los desafíos interinstitucionales con intervenciones de la directora general de coordinación de Salud Pública, Zaida Arteta; la gerenta de Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social, Virginia Cardozo; el presidente de ANEP-CODICEN, Pablo Caggiani; el secretario letrado de la Suprema Corte de Justicia, Juan Pablo Novella; y el vicepresidente del INAU, Mauricio Fuentes.
El segundo panel tuvo exposiciones del representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para América del Sur, Jan Jarab; y de la asesora legal de esta oficina, Andrea Benavente.
A continuación, tomaron la voz las y los adolescentes para exponer su visión y su experiencia dentro del sistema de protección. Participaron representantes de la Red de Egresados de Uruguay y del Consejo Asesor Consultivo. También participó Martín Pardo por la Plataforma de Infancias y Adolescencias, que nuclea a organizaciones de la sociedad civil.
La sesión finalizó con las presentaciones de Marco Feoli, miembro Subcomité para la Prevención de la Tortura, y de Sara Vera López, representante Asociación para la Prevención de la Tortura, quienes comentaron acerca del monitoreo de derechos de infancias y adolescencias en la región. La actividad estuvo moderada por la periodista Victoria Fernández.
El seminario contó con la presencia del director de la INDDHH, Juan Miguel Petit; de la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro; y de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier.
El segundo día del seminario estuvo destinado al trabajo temático en subgrupos, en los que participaron referentes de sociedad civil, organismos públicos y adolescentes para construir insumos que permitan la mejora del sistema de protección.
Hallazgos del informe
El informe da cuenta de altos niveles de institucionalización, con más de 7.800 niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección, una de las tasas más altas de América Latina. El monitoreo revela que:
- la permanencia en el sistema es de 7 años en promedio, un período muy prolongado de vida de infancias y adolescencias
- el 40% de los centros atendió más niños, niñas y adolescentes de los que podía recibir
- se constató separación de hermanos y derivaciones motivadas sólo por disponibilidad de cupos y no por necesidades específicas
- el 53 % de los centros registran casos de intentos de autoeliminación, mientras que se detectaron tiempos de espera elevados para la atención en salud mental
- el 73 % de los centros reportaron salidas no acordadas en el último semestre, algunas con duración de entre seis meses y un año.
- un 35 % de los centros registran como motivo de ingreso la explotación sexual, esto representa el 5% de los ingresos al sistema
- el 39 % de los centros reporta sospecha que niñas, niños y adolescentes del centro se han vinculado a situaciones de explotación sexual y/o trata
- se destaca un avance en el nivel de acceso a la educación formal y propuestas de educación no formal, pero se verifican prácticas estigmatizantes en los centros educativos y escasas estrategias para evitar la interrupción de las trayectorias educativas en la adolescencia
Galería de imágenes

V. Fernández, M. Mota (INDDHH), J. Fernández (INDDHH), F. Benavídes (UNICEF), M. Fuentes (INAU) Descargar imagen : V. Fernández, M. Mota (INDDHH), J. Fernández (INDDHH), F. Benavídes (UNICEF), M. Fuentes (INAU)

Equipo del Mecanismo Nacional de Prevención Descargar imagen : Equipo del Mecanismo Nacional de Prevención

J. Novella (SCJ), P. Caggiani (ANEP), V. Cardozo (MIDES), Z. Arteta (MSP), M. Fuentes (INAU) Descargar imagen : J. Novella (SCJ), P. Caggiani (ANEP), V. Cardozo (MIDES), Z. Arteta (MSP), M. Fuentes (INAU)

Seminario "Panorama de la infancia en Uruguay" Descargar imagen : Seminario "Panorama de la infancia en Uruguay"

Jan Jarab de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para América del Sur Descargar imagen : Jan Jarab de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para América del Sur

Andrea Benavente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para América del Sur Descargar imagen : Andrea Benavente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para América del Sur

Consejo Asesor Consultivo de adolescentes Descargar imagen : Consejo Asesor Consultivo de adolescentes

Red de Egresados de Uruguay y M. Pardo de Plataforma de Infancias y Adolescencias Descargar imagen : Red de Egresados de Uruguay y M. Pardo de Plataforma de Infancias y Adolescencias

Trabajo en subgrupos temáticos Descargar imagen : Trabajo en subgrupos temáticos