Informe global

Panorama de las infancias y adolescencias en clave regional. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección

Informes

El informe «Panorama de las infancias y adolescencias en mirada regional. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección», del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), recoge el proceso de monitoreo en las distintas regiones del país realizado entre los años 2023 y 2025. La metodología se estructuró a partir de tres ejes: el monitoreo presencial, el monitoreo a distancia e instancias de intercambio territoriales y nacionales. Este proceso definió un conjunto de dimensiones centrales en torno a derechos, que incluyeron: el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho al bienestar y desarrollo y el derecho a una vida libre de violencia. Asimismo, en una perspectiva comparada, el informe retoma y contrasta las problemáticas identificadas en el diagnóstico inicial del sistema de protección especial de Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) elaborado por el MNP, tras un período de diez años.

El MNP es un organismo de carácter autónomo e independiente de los poderes del Estado, creado con el fin de prevenir malos tratos y torturas hacia las personas privadas de libertad. En Uruguay funciona en la órbita de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).

El MNP de Uruguay concentra su monitoreo en los siguientes sistemas de encierro: responsabilidad penal juvenil, sistema de protección 24 horas de niñas, niños y adolescentes, sistema penal adulto, unidades policiales, instituciones psiquiátricas y establecimientos de larga estadía para adultos mayores.

Desde 2014, el mnp realiza el monitoreo al sistema de protección de niñas, niños y adolescentes del INAU con base en su mandato de prevenir situaciones de malos tratos y con énfasis que se han jerarquizado en función de las problemáticas detectadas. Para esa tarea, contó desde su momento fundacional con el apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que, entre otras acciones, acompañó la elaboración de un diagnóstico que brindó una mirada inicial al sistema, al punto de partida del monitoreo del MNP.

Durante el periodo de 2023 hasta comienzos de 2025, se priorizó el monitoreo de los centros de atención del sistema de protección especial por regiones y con foco en centros para adolescentes. A partir de ello se generaron informes regionales cuyos hallazgos se integran en el informe global que hoy se presenta.

El informe global se organiza sobre la base de la estructura del proceso de monitoreo en regiones que definió un conjunto de dimensiones centrales en torno a derechos, que incluyeron: el derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho al bienestar y desarrollo (educación, salud, derecho a la información y a ser escuchado); y el derecho a una vida libre de violencia. Asimismo, en
una perspectiva comparativa, el informe retoma y contrasta las problemáticas identificadas en el diagnóstico inicial del sistema, tras un período de diez años.

Además de prevenir situaciones de malos tratos y otras vulneraciones de derechos, el objetivo de este informe es contribuir a la construcción de un estado de situación que permita el análisis y el diálogo en torno a los desafíos identificados. Esta perspectiva busca favorecer el fortalecimiento del sistema mediante la articulación de recursos, estrategias y acciones orientadas a la protección y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes atendidos en el sistema.

El presente documento se organiza en cinco capítulos. El primero de estos introduce el proceso de monitoreo y el propósito del informe. El segundo presenta brevemente la metodología de trabajo desarrollada para el monitoreo regional. En el tercero se expone el análisis de los aspectos observados durante el monitoreo, en función de las dimensiones de derechos priorizadas. El cuarto capítulo ofrece un análisis comparativo con el diagnóstico inicial del sistema, elaborado una década atrás, destacando las temáticas persistentes, así como las rupturas o nuevas configuraciones identificadas. El quinto capítulo resume algunos de los principales desafíos surgidos del proceso de monitoreo, y del análisis comparado que permite identificar los nudos estructurales que es preciso abordar para construir un sistema que proteja y restituya los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Enlaces relacionados

Descargas

Etiquetas