Finalizaron las jornadas DESCA

Las jornadas tuvieron como finalidad abrir el diálogo sobre estos derechos con organizaciones de la sociedad civil y promover su participación en las evaluaciones periódicas y presentación de informes ante el Comité DESC de Naciones Unidas, órgano encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por parte de los Estados.
La apertura de las jornadas contó con la participación de la directora de la INDDHH, Jimena Fernández, y la secretaria de ANONG, Andrea Detjen. Los encuentros se desarrollaron cada quince días, del 3 de setiembre al 15 de octubre, coordinados por el área de Estudios de la INDDHH.
Jornada a jornada
El primer encuentro abordó las brechas de desigualdad, que tuvo como puntapié la presentación “Pobreza y Derechos Humanos”, a cargo de Fernando Filgueira. También en este encuentro se expusieron las pautas de trabajo para la elaboración de informes ante el Comité DESC, orientado especialmente a las organizaciones que tengan interés en preparar documentos para la próxima presentación del Estado uruguayo, que está prevista para febrero y marzo de 2026.
La segunda instancia estuvo centrada en el derecho a la vivienda, hábitat y política pública. Contó con una exposición de Ivahanna Larrosa, especialista en DESCA e investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo en Uruguay. En cuanto a vivienda, el Comité DESC ha desarrollado directrices concretas sobre las condiciones para una vivienda adecuada, la seguridad jurídica de la tenencia y la disponibilidad de servicios e infraestructura para el ejercicio de otros derechos como la educación y el trabajo.
Por otra parte, el tercer encuentro tuvo como centro del intercambio el derecho a la educación. Contó con la participación de Claudia Hoffnung, Pablo Maranovich y Paulo Romero, especialistas en el tema, quienes presentaron diferentes indicadores educativos, así como una revisión de algunas de las investigaciones más recientes a nivel país. Analizaron los niveles de matriculación por subsistema educativo, las tasas de egreso y la cobertura oportuna por edades con foco en la Educación Media Superior y la incidencia de otras desigualdades en la brecha educativa desde un punto de vista interseccional: nivel socioeconómico, orientación e identidad sexual, ser migrante, afrodescendiente o estar en situación de discapacidad.
El último encuentro estuvo dedicado al derecho a la salud, con énfasis en salud mental, acompañada de exposiciones a cargo de los psicólogos Gonzalo Di Pascua y Ana Monza. Se presentaron los contenidos centrales de la ley de creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, la ley de salud mental, los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030 y otras normativas vinculadas a la salud integral y salud mental.
En el intercambio se valoró la necesidad de generar espacios de intercambio y reflexión sobre las barreras y estigmas que limitan el ejercicio efectivo del derecho a salud mental en comunidades e identificar propuestas de participación, exigibilidad, autocuidado y apoyos comunitarios para mejorar la salud mental e integral.
En el cierre de las jornadas se reflexionó acerca de la importancia del involucramiento de la sociedad civil en el seguimiento de estos derechos y de contar con acompañamiento de la INDDHH, constituyéndose estos espacios de sensibilización y encuentro como un mojón en esa construcción.
Galería de imágenes

Fernando Filgueira Descargar imagen : Fernando Filgueira
Segunda jornada DESCA Descargar imagen : Segunda jornada DESCA
Ivahanna Larrosa Descargar imagen : Ivahanna Larrosa

Tercera jornada DESCA Descargar imagen : Tercera jornada DESCA

Claudia Hoffnung, Pablo Maranovich y Paulo Romero Descargar imagen : Claudia Hoffnung, Pablo Maranovich y Paulo Romero
Cuarta jornada DESCA Descargar imagen : Cuarta jornada DESCA
Gonzalo Di Pascua y Ana Monza Descargar imagen : Gonzalo Di Pascua y Ana Monza


