Llamado a quienes tienen información que pueda orientar la búsqueda de desaparecidos

La desaparición sigue vigente hasta que se conoce el paradero de las víctimas.
SI SABÉS ALGO ES EL MOMENTO DE CONTARLO
Las vías para comunicarse son:
- Correo electrónico: desaparecidos@inddhh.gub.uy
- Celular: 098 234 826
- En persona: Br. Artigas 1532, Montevideo
Para ampliar el alcance de este llamado la INDDHH y la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos están difundiendo por redes sociales el testimonio de Milka González, grabado hace dos años por Imágenes del Silencio. Milka es madre de Ruben Prieto, y participó en la reciente Marcha del Silencio. Su testimonio dice:
“¿Dónde están? ¿Dónde están?
Cuántos años han pasado y que no sabemos absolutamente nada de lo que pasó con ellos. Yo no quiero morirme sin tener una respuesta y ya tengo 91 años, así que espero que podamos saber algo de lo que pasó con ellos".
Ley 19.822
La ley 19.822 encarga a la INDDHH la búsqueda de detenidos desaparecidos. La tarea comprende investigar las circunstancias en que se produjeron las detenciones y desapariciones de casi 200 personas, así como la ubicación de sus restos. El propósito de la Ley es convertir la búsqueda de los detenidos desparecidos en una política de Estado, cuya ejecución no dependa de uno u otro gobierno.
La búsqueda abarca la actuación ilegítima del Estado (1968 -1973), y la dictadura cívico militar (1973-1985).
Las tareas de búsqueda e investigación alcanzan a todas las personas detenidas desaparecidas dentro y fuera del país por el accionar conjunto de los aparatos represivos en el marco del Plan Cóndor.