Salud mental

El rol de la Enfermería en el cambio de modelo de atención en salud mental

El equipo de Enfermería del Hospital Vilardebó recibió una capacitación sobre el rol de su profesión en los procesos de desinstitucionalización y cambio de atención en salud mental.
Capacitación sobre salud mental a enfermeros y enfermeras del Hospital Vilardebó

Esta capacitación, realizada el 20 de noviembre, surge en el marco del convenio de colaboración interinstitucional entre la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de la República con la Conferencia Por Salud Mental en el Mundo - Franco Basaglia y el Consorcio Operativo de Salud Mental de Italia.

Contó con las exposiciones de dos enfermeros italianos con amplia trayectoria en el ámbito de la salud mental: Roberto Colapietro y Giancarlo Carena. Colapietro es enfermero del Departamento de Salud Mental de Trieste (ex Hospital Psiquiátrico San Giovanni) desde 1980 y durante 18 años fue presidente de la cooperativa social de Trabajadores Unidos Franco Basaglia. Carena fue durante más de treinta años presidente de la cooperativa agrícola Monte San Pantaleone que surge dentro del proceso de desintitucionalización del ex Hospital psiquiátrico de Trieste.

Participaron 40 enfermeros y enfermeras del Hospital. Además, estuvieron presentes el director del Hospital, Dr. Leonardo Hekimian, y la adjunta Lic. Gimena Montenegro. 

Se destacó la importancia de esta actividad que habilitó el intercambio entre las diversas miradas sobre los procesos de transformación de atención en salud mental en Uruguay y por el enfoque dado al rol de enfermería como elemento clave para desarrollar los procesos de desinstitucionalización e implementación de una red de servicios alternativos en la comunidad.

La actividad fue organizada en el marco del trabajo interinstitucional con el Hospital Vilardebó, en coordinación con la jefa de Trabajo Social, Lic. Leticia Torrado, y la jefa de Enfermería, Lic. Eugenia Leal. 

Están previstas nuevas instancias de formación a desarrollarse en noviembre y diciembre el marco del convenio, dirigidas a diversos grupos que son parte importante del proceso de reforma del sistema de salud mental.

 

La experiencia en Italia

Los expositores compartieron cómo fueron los procesos, que fueron largos y requirieron de mucha discusión, intercambio y trabajo conjunto. Fue necesario desarrollar reconversiones en el trabajo que realizan los equipos de Enfermería para lograr la transición desde el hospital psiquiátrico a dispositivos alternativos y sustitutivos al manicomio, recuperando y revalorizando así el rol de estos profesionales como acompañante de procesos de salud y cuidados, como agentes de cambio y transformación.

Por otro lado, remarcaron que los procesos de desintitucionalización deben contar con la creación de redes de servicios diferenciados de salud mental y consumo en la comunidad; así como la creación de dispositivos específicos para personas que se encuentran cumpliendo medidas curativas por orden judicial, que tengan articulación con las redes de atención en territorio y que no excedan la capacidad para 15 personas. Hicieron énfasis en que, para la implementación del nuevo modelo, con el presupuesto que invertían en el Hospital Psiquiátrico les daban atención a 1.200 usuarios y con la Red de Servicios en Comunidad lograban atender a 5.000 usuarios.

Por ultimo, destacaron que el desarrollo de un nuevo modelo de atención y de paradigma requiere de apoyo político, de la asignación de los recursos económicos necesarios y del cambio cultural que permita la verdadera integración social de las personas con sufrimiento en salud mental.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 666.62 KB)
2 imágenes, 666.62 KB

Enlaces relacionados

Etiquetas