Se realizó la XIII Asamblea Nacional de Derechos Humanos 2024

Durante el correr de la mañana, el Consejo Directivo y los grupos de trabajo de la INDDHH rindieron cuentas sobre las acciones realizadas durante el año; y en la tarde, se recogieron los planteos de las organizaciones de la sociedad civil sobre acciones a desarrollar en el marco del Plan Estratégico institucional 2024-2028.
La presidenta de la INDDHH, Jimena Fernández, fue la encargada de presentar en nombre del Consejo la rendición de cuentas 2023-2024. Expuso sobre los cuatro ejes transversales centrales: la elaboración del Plan Estratégico, el fortalecimiento del Área de Igualdad y No Discriminación, la identidad institucional con atención a la comunicación interna y externa y, en cuarto lugar, la profundización de la política institucional de cooperación con organismos internacionales y representaciones diplomáticas, entre otros. Luego, hizo una presentación detallada sobre la gestión institucional dentro de cada área de la INDDHH.
La presentación de lo actuado por cada uno de los grupos de trabajo de la INDDHH estuvo a cargo de los técnicos responsables. De este modo se abordaron las acciones realizadas dentro de ocho grupos: Discapacidad y educación inclusiva; Reglas de Brasilia con énfasis en discapacidad; Derechos de las personas mayores; Conciliación de la vida personal, laboral y familiar; Discriminación de religiones de matriz afro; Incumplimiento de la ley 19.122; Derecho a la alimentación; y Revisión de la figura de inimputabilidad penal por afectación psiquiátrica y cumplimiento de medidas de seguridad curativa.
La segunda parte de la jornada tuvo por objetivo recoger los aportes de las organizaciones de la sociedad civil sobre posibles acciones a realizar en el próximo quinquenio en el marco de los ejes del Plan Estratégico: Alianzas estratégicas, Exigibilidad y monitoreo, y Promoción de derechos e incidencia, con un último espacio destinado a tratar otros puntos o temas que no tuvieran relación con los ejes anteriores.
Al finalizar la Asamblea se realizó el cambio de titularidad de la Presidencia de la INDDHH, cuyo ejercicio tiene una duración anual, y que a partir de setiembre quedó a cargo de la directora Carmen Rodríguez.
Rendición de cuentas 2023-2024
Entre las acciones realizadas en el último año, la Defensoría del Pueblo actuó en 1.165 oportunidades y cursó 422 oficios. El Mecanismo Nacional de Prevención realizó un 25 % más de visitas que en el año anterior con un total de 160 visitas a centros de los sistemas penales adultos y juvenil, centro de protección de infancias y adolescencias, e instituciones de privación de libertad por salud mental.
Desde el área de Estudios se presentaron informes para los comités de la ONU así como reportes periódicos y se continuó el seguimiento de derechos sociales, culturales y ambientales a través del Mirador DESCA y el Observatorio Legislativo.
Por otro lado, el área de Educación alcanzó 750 inscripciones para los tres cursos sobre derechos humanos que ofrece cada año, además de desarrollar nuevos materiales didácticos para continuar con sus acciones en educación en derechos humanos. Estos materiales, en coordinación con el área de Descentralización, también fueron presentados en el interior del país.
Desde Descentralización, también se apoyó el proyecto “La Defensoría del Pueblo va a vos”, otorgando mayor presencia de la INDDHH en el territorio y coordinando espacios de atención en 5 municipios: C, D, E y F de Montevideo, y Ciudad del Plata en San José.
El área de Igualdad y No Discriminación; integrada por la Unidad Especializada en Género, de Población en Situación de Discapacidad, de Migrantes, de Personas Mayores y Étnico Racial; desarrolló su tarea mediante el monitoreo de la legislación y las políticas públicas, a través de los Grupos de Trabajo y mediante la promoción y sensibilización en derechos mediante talleres, charlas y campañas de comunicación.
La Unidad Especializada en Género tuvo como líneas de trabajo el acceso de las mujeres a la política, la violencia institucional de género, sistema de cuidados y conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
La Unidad de Población en Situación de Discapacidad estuvo abocada a la creación del Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo de la Convención de los derechos de las personas en situación de discapacidad y a la creación de su Consejo Asesor Honorario, integrada por organizaciones de y para las personas con discapacidad. Además, organizó actividades de formación, sensibilización y promoción de derechos.
Por otra parte, la Unidad de Migrantes estuvo abocada a la incidencia sobre la situación de personas migrantes a través de mesa de trabajo con organizaciones de la sociedad civil y en un grupo de trabajo para abordar aspectos de la ciudadanía legal. También se dedicó al armado de un protocolo sobre movilidad humana, una campaña con la Organización Internacional de Migraciones sobre trata de personas, y una campaña sobre prevención de discriminación de personas migrantes.
En el marco de las acciones de la Unidad de Personas Mayores se creó un grupo de trabajo con la sociedad civil para dar a conocer la Convención Interamericana para la protección de los derechos de esta población, se organizaron dos conversatorios para sensibilizar sobre el acceso a la justicia y sobre abuso y maltrato en la vejez. Se asesoró al Parlamento y se desarrolló una campaña de sensibilización.
La Unidad Étnico Racial llevó adelante un relevamiento sobre el cumplimiento de la ley 19.122, que promueve la participación de las personas afrodescendientes en el ámbito laboral público y en el acceso a la educación. Se colaboró con la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) para elaborar un Compendio de buenas prácticas, así como se participó de la Comisión de Racismo y Discriminación del Consejo Nacional de Equidad Racial (CNERA), en el marco del Decreto 81/019.
Asimismo, la INDDHH rindió cuentas sobre las competencias complementarias que le fueron asignadas por ley. En este sentido, en lo que respecta a la ley 19.529 de Salud Mental y las competencias que otorga a la Institución, se fortaleció el vínculo con la sociedad civil abocada al trabajo en salud mental, se realizaron acciones de formación en este tema para promover la desinstitucionalización de la salud mental.
Por ley 19.822, se encargó a la INDDHH las tareas de búsqueda de personas detenidas desaparecidas. Las tareas desarrolladas por este equipo permitieron este año realizar dos hallazgos de restos humanos, uno identificado como perteneciente a Amelia Sanjurjo y el otro aún en proceso de análisis de ADN. Además, se pudo determinar el lugar exacto donde fue sepultado Jorge Pereira Brum, uruguayo desaparecido en Argentina.
Por otra parte, el Sitio de Memoria ex SID, en el que funciona nuestra sede, alcanzó un récord con más de mil visitas, tanto de personas que lo recorrieron en el Día del Patrimonio como coordinadas con centros educativos a lo largo del año. Además, renovó su sitio web, en donde es posible consultar su acervo.
Para finalizar se destacó el trabajo de la Comisión Honoraria de Sitios de Memoria, entidad presidida por la INDDHH por la ley 19.641, que desarrolló actividades por los 50 años del golpe de Estado, así como recibió y se expidió sobre solicitudes de declaración y creación de sitios de memoria.
Galería de imágenes

Asamblea Nacional de Derechos Humanos Descargar imagen : Asamblea Nacional de Derechos Humanos

Asamblea Nacional de Derechos Humanos Descargar imagen : Asamblea Nacional de Derechos Humanos

Cambio de Presidencia de la INDDHH Descargar imagen : Cambio de Presidencia de la INDDHH